PS_NyG_1965v012n002p0245_0289
B U E N A V E N T U R A DE C A R R O C E R A 269 Este mismo religioso había publicado anteriormente: Fuero indí gena venezolano. Parte II: Período de la República ( 1811-1954 ). ( Re copilación de leyes, decretos, resoluciones, reglamentos, convenios y aclaraciones sobre la materia), Caracas 1954, 396 pp. Es una compila ción de cuanto el Soberano Congreso y el Ejecutivo Federal legislaron acerca de las misiones y del trato que debía darse al indígena, pro tegiéndole, conservándole y auxiliándole en todo. Es la segunda par te de la obra que lleva ese título general, debiéndose la primera a la pluma del jurista venezolano Joaquín Gabaldón Márquez; en ella re cogió a su vez los documentos fundamentales de la época de la colo nia respecto de esos mismos temas. Juzgamos asimismo relacionado con lo que tratamos, el estudio del P. Venancio Carro, O. P .: La Teología y los teólogos-juristas espa ñoles ante la conquista de América, Madrid 1944, 2 vols., 458-473 pp. No sólo trata aquí su autor de la cuestión de la conquista del Nuevo Mundo, sino que además nos va dando la doctrina que, sobre la pre dicación del Evangelio y su aplicación a los territorios descubiertos y conquistados por España, enseñaron los principales juristas y teó logos 20. No queremos pasar tampoco en silencio varias obras de estudio e investigación sobre las famosas bulas de Alejandro VI y Adriano VI e igualmente acerca del regio patronato español. Se debe la primera a Alfonso García Gallo: Las bulas de Alejandro VI y el ordenamiento jurídico de la expansión portuguesa y castellana en Africa e Indias, Madrid 1958, 370 pp. Quiere demostrar la solidez de razones y cono cimiento de causa con que se procedió a la estructuración tanto ca nónica como jurídico-eclesiástica respecto de los descubrimientos, así los realizados por los españoles como por los portugueses. Afín con el anterior es el trabajo de Manuel Giménez Fernández: Nuevas consideraciones sobre la historia, sentido y valor de las bulas alejandrinas de 1493 , Sevilla 1944, XVI-257 pp. Traemos a colación el citado estudio por hacer relación a las bulas que tanta importan cia tuvieron en el descubrimiento, conquista y colonización de Amé rica; en él se trata del origen, vicisitudes, génesis e historia de tal concesión, e incluso se toca la cuestión del valor canónico que han podido tener, sacando el autor conclusiones un tanto particulares. Pedro Torres ha impreso también los resultados de su investiga ción en: La Bula ’Omnímoda” de Adriano VI, C. S. I. C., Instituto Santo Toribio de Mogrovejo, Madrid 1948, 327 pp. Como es sabido es 20. Posteriormente el P. Carro ha sacado una nueva edición en un solo volú- men, Madrid 1951, XIV-710 pp.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz