PS_NyG_1965v012n002p0245_0289
B U E N A V E N T U R A D E C A R R O C E R A 261 Vitoria, 156 pp. En cuatro largos capítulos, de distintos autores, se de sarrollan estos temas: la universalidad de la Iglesia y las razas hu manas; el clero indígena en la historia de la Iglesia; las Ordenes con templativas en las misiones; el arte indígena. Y terminamos este apartado con las dos obras citadas a continua ción, que bien pudiéramos agruparlas también en el apartado segun do. Es la primera la de André Rétif, traducida al castellano por M. Unciti, que por eso la ponemos aquí: Introducción a la doctrina m i sional pontificia, Barcelona 1959, 206 pp. Rétif publicó su obra en 1953 y en ella expone la doctrina de los Papas, especialmente de los últi mos, acerca de los puntos básicos de la Misionologia, acentuando, a base de tales documentos, el modo cómo los nuevos pueblos conquis tados para el Evangelio, pueden vivir las notas esenciales de la Igle sia. Pero el traductor ha añadido la documentación posterior a la im presión francesa de esta obra, desarrollando al propio tiempo temas relacionados con la catolicidad, predicación misionera, las misiones respecto de los sacerdotes, religiosos y fieles y, por último, el misio- nerismo seglar. Finalmente, cerramos la serie con este estudio realizado en cola boración por León María Aroz y Enrique Pelach: Pió X I I m isionero, Burgos 1950, 224 pp. La citamos aquí porque sus autores exponen en ella la doctrina de Pío X II sobre temas misionales y misionológicos de gran interés, como son: el fin especifico de las misiones, el misio nero y su formación, la cuestión del clero indígena, principios bási cos del apostolado misional, el método, la adaptación, cooperación, etc. En una segunda parte se estudian los principales documentos del citado Pontífice en relación con las misiones. b) M isionologia fundam ental. Vamos a examinar y dar una recensión breve de las obras relacio nadas con esta parte de la Misionologia, que otros denominan también doctrinal. Es verdad que las reseñadas en el apartado anterior llevan siem pre varios capítulos dedicados a exponer la doctrina en que se apoya la Misionologia como ciencia aparte del resto de la Teología. Pero, aquí queremos señalar sólo las que más expresa y concretamente de sarrollan esta cuestión: los fundamentos escriturísticos, patrísticos y teológicos en que se basa la Misionologia. No interesa en esta ocasión dar otras explicaciones sino sólo consignar los libros más sobresa lientes y que ofrecen positivo interés, publicados por escritores espa ñoles en los últimos veinticinco años.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz