PS_NyG_1964v011n002p0295_0313
E. R IV ERA DE VENTOSA 315 el la rg o d iscu rso del sim pá tico p ro fe so r de Rom a. L o más in te re san te de este p rim e r con tacto de ios cong resistas con un in ve stig ado r p ro fe sio n a l no fue la novedad de los datos, sino el saberse que tale s datos e ran de p rim e ra mano, es de cir, fru to de u n con tacto p e rso n a l con los textos. La filosofía de la naturaleza en la filosofía medieval antes de la Física de A ristóteles fue el tema de la co n fe ren c ia del p ro fe so r T. G rego ry. E stud io p en e tran te que concep tuamos m uy valioso. No se con ten tó con a p o rta r u n a ingen te m u ltitu d de datos, sino que dio un a v isió n p en e tran te y s in té tic a de los m ism os que nos llevó donde el concepto de n a tu ra le z a debe lle v a r : a la e s tru c tu ra ín tim a de la c u l tu ra an a lizad a . Dos ideas sin té tica s d ie ron co n te xtu ra a este estudio. Resum en e lla s el sen tido y s ig n ific a c ió n que tuvo el concepto de n a tu ra le z a en la p rim e ra edad m ed ia h a sta e l sig lo x i i y d iv id e n a l m is mo tiempo esta in te rp re ta c ió n en dos períodos m uy de siguale s: va el p rim e ro del sig lo v i a l x i y comprende el segundo el sig l. x i i . D u ran te el p rim e r p e río lo la in te rp re ta c ió n de la n a tu ra le z a se puede re sum ir en este texto de San A gu stín , de l que p a rtió el in v e s tig a d o r: «In istís codicibiLS non ea, legu n t nisi qui litteras n o v e ru n t ; in to to mundo legat et idiota ». Este p a ra le lism o entre la S ag rad a E s c ritu ra y la s cre a tu - ra s no es m e ra m e tá fo ra lite ra ria , sino la in d ic a c ió n p re c isa de cómo se debía en tender la con tem p lación del m undo físico . A l hombre de la a lta edad m edia le p reo cupaba m ucho m ás ve r en la s c re a tu ra s el ra s tro y la h u e lla d iv in a , que su s ig n ific a c ió n en sí. B a jo la in s p i ra c ió n b íb lic a y p la tó n ic a el pen sado r m ed ieval m an tuvo u n a te n den cia a d e sva lo riza r lo sen sib le y a co n sid e ra rlo sólo como in s t ru mento de e levación h a c ia lo e sp iritu a l. De aqu í su tenden cia a ce n tu a d ísim a h a c ia e l simbolismo. E n tre los m uchos te stim on ios aducidos po r el h isto ria d o r recoge mos e l de S. Isido ro . E n su De natura rerum San Is id o ro lee en el suce- derse de los días, meses, estaciones, años, los momentos sucesivos de la h is to ria de la sa lv a c ió n . Este sim bo lism o adquiere p le n itu d a l elevarse a la con tem p lación de la s cosas celestes. En ton ce s e l sol viene a s e r símbolo de C ris to y la lu n a rep re sen ta a la Ig le s ia , ilum in a d a por C risto . Cuando después de v a rio s siglos San Ped ro D am iano afirme en el sig lo x i que la n a tu ra le z a es « sacram en tum salutaris allegoriae », e sta exp resión m a n ife s ta rá de nuevo que es e l sim bo lism o la in te rp re ta ció n m ás p ro fu n d a que el hombre de la edad m ed ia h a ten ido de la n a tu ra le za . Según T. G rego ry cam b ia de p e rsp e c tiv a el siglo stfi en el que se in ic ia u n m ovim ien to e sp iritu a l que tiende a m ira r la n a tu ra le z a de modo d istin to . Y a en ton ce s el m undo fís ic o n o es tan sólo un tenue y tran sp a re n te te jido de símbolos, sino m ás bien un com p lejo de fu er
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz