PS_NyG_1964v011n002p0205_0225

SANTOS GONZALEZ DECARREA 223 Held , D upon t, Descamps, etc., e stán lleno s de verdaderos aciertos, de­ bidos fun d am en ta lm en te a la buena a p lic a c ió n de los p rin c ip io s ge­ n e ra le s del método. P o r lo que se re fie re a los pun to s oscuros, d iscu tib le s, está fue ra de n u e stra in te n c ió n d is c u tir u n núm e ro elevado de re su ltado s con ­ cretos, p a rtic u la re s , t a l como se p re se n tan en la s d iv e rsa s in v e stig a ­ ciones p ra c tic a d a s según la o rie n ta c ió n h istó rico -red a c c io n a l. E l uso de un buen método no p re se rv a au tom áticam en te de todo desacierto en su ap lica ció n . T en iendo adem ás en cuen ta que en el uso del mé­ todo e n tra n otros elementos y facto res, que pueden d e c id ir y de h e ­ cho deciden a la h o ra de sa c a r conclu siones. A l h a b la r de pun to s os­ cu ro s y d iscu tib le s, nos re fe rim o s a aspectos generales del método en cu an to ta l, que pueden p re sta rse a d iscu sión o ser objeto de re fo rm a . P od ríam o s d is tin g u ir un doble aspecto: e l lit e ra rio y el h istó rico . E n cu an to a l lite ra rio , en sí lo m ás acertado del método, el pun to m ás d iscu tib le es la acep tación , po r la m ayo r p a rte de los in v e s tig a ­ dores, de la «teoría de la s dos fuentes». M a rxsen pone en g u a rd ia con ­ t r a ta l actitud , h a ciend o su ya s la s p a la b ra s de E. S chw e itze r: «Hoy se está cad a vez m ás de acue rdo en que el proceso de fo rm a ció n de n ue stro s sinóp tico s es cie rtam en te m ás com p licado de como lo p re ­ sen ta la s im p lific a d o ra ab stra c c ió n de la te o ría de la s dos fuentes» 42. E l P. L e ó n -D u fo u r h a in sis tid o m ucho ú ltim am en te sobre los p e lig ro s de u n a acep tación s in m á s de sem e jan te teo ría, bien que él no h a y a o fre cido u n a h ipó te sis o so lu ción m e jo r 43. Pero es indud ab le que el p rob lem a existe y es de tra sc en d en c ia en el e stud io sinóp tico . Pues, aunque en p rin c ip io p o d ría p a re ce r in d ife ren te que u n a de te rm inada m a te ria tra d ic io n a l se a filie a u n a fuen te u otra, de h echo s i se supone que el texto de M a rco s está a la base de u n de te rm inado re lato de M ateo o Lu ca s, la s d ife re n c ia s y lo «redaccional» de estos se e n ­ ju ic ia n p referen tem en te en fu n c ió n del texto conocido de M arcos. Y lo m ismo c a b ría de cir de la supu e sta fuen te Q. Esto, como es claro , fa c ilit a enormem ente el tra b a jo lite ra rio , el d isce rn im ie n to entre lo tra d ic io n a l y lo red a ccio n a l, pero no siem p re lo que f a c ilit a u n a cosa la favorece en orden a su ju s t a com p rensión . P e rsona lm en te creemos en la va lide z s u s ta n c ia l de la te o ría de la s dos fuen tes, pero s in fo r­ z a rla demasiado. Debemos co n ta r con o tra s in flu e n c ia s o fuen tes, es­ pecia lm en te con la tra d ic ió n o ra l viva , que sigue actuando sobre la tra d ic ió n e scrita. E n la ap re cia c ió n de la s d ife re n c ia s lite ra ria s , cabe otro p e lig ro 42. /¡> , p. 14. Véase, sin em bargo, ilo que d ice e n su E in leitu n g in d a s N T , p. 106. 43. V éase I n tr o d u c tio n à la B ib le II, pp. 274 ss.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz