PS_NyG_1960v007n002p0259_0294

FELICIANO DE VENTOSA 2 8 5 los g rande s doctores escolásticos, S. B u e n a v e n tu ra y San to Tomás, quienes u tiliz a ro n ambos con m ano avidosa la filo so fía , sino a t r a ­ vés de toda la h is to ria del pen sam ien to católico. Y es que, según nos parece, la teología se d e sa rro lla no so lam en ­ te po r un proceso in te rno , epigenético, según se dice del de sarro llo v ita l de las p lan ta s, sino tam b ién e stim u lada po r elementos externos a la m ism a, p ro ven ien te s de la c u ltu ra h um an a , ante todo de la filo ­ sofía. E s ta lan z a cad a gene ración u n nuevo reto a l pen sam ien to c r is ­ tian o a l p roponer nuevos p rob lem as y, lo que es más de con sid e rar, so lu cione s fa lsa s y descam inadas. L a teología no puede po r menos, si h a de c um p l'r su m isión , de recoger el reto y d a r la respuesta ade ­ cuada a los p rob lem as ideológicos. E s ta m isión del p en sam ien to c ris tia n o tiene, con todo, tan to de g rand io sa como de d ifíc il y ten tado ra. Hoy se p re g u n ta n los in té r­ p retes si S. A gu stín superó ín teg ram en te su p rim e ra p o stu ra m a n i- quea y s i su po sterio r acep tación del neop laton ism o no in tro d u jo a l­ gún elemento e xtraño a la concepción c ris tia n a de la vida . L a m ism a in q u ie tan te cue stión se propone en torno al aristo te lism o de San to Tomás. A h o ra b ie n ; si esto cabe de cir de estos genios, podemos com ­ p rend e r la d ific u lta d ingen te del pen sam ien to c ris tia n o al filo de t a n ­ tos sig los tentadores. Y s in embargo, pese a la s de fic ien c ia s p a rc ia le s que llam am os h e ­ re jía s , desde el gnosticism o que in te n tó acomodar bu rdam en te la d o c trin a c ris tia n a a l teosofismo o rie n ta l, h a s ta el m odernismo y teo­ log ía n ue va que tu v ie ro n el m ismo in te n to con re la c ió n a la filo so fía de nue stro s días, el C ris tia n ism o h a m an ten ido su m en sa je de ve rdad y sigue lu ciendo s'.n apagón en el ho rizon te de la única cultura e te r ­ na. E sta es la g lo ria del p en sam ien to c ristian o . No re h u ir el con tacto con la ob ra h um a n a de la razón , pero s in menoscabo de la e te rn a verdad. E l segundo ob jetivo a que hemos a lud ido an te rio rm en te , es decir, la cap acid ad de adaptación que tiene el C ris tia n ism o con la s c u ltu ra s h um an a s no es menos de señ a la r. Esto es tan to más adm irab le s i se tiene en cuen ta que el m ensaje evangélico no va d irig id o a gentes de de te rm inado n iv e l c u ltu ra l, sino a todos los pueblos y a todas las clases. L a Ig le s ia h a cu ltivad o esta adap tación como p rog ram a ap o stó li­ co, in ic ia d o por S. P ab lo quien e scrib e : ’’M e hago todo para todos para ganarlos a todos” (I Cor. 9, 22). E l m isione ro de todos los siglos se h a ido ab a jando h a sta lle g a r a la in tim id a d de los pueb los más p r i­ m itivo s, p a ra a d o ctrin a rlo s y e levarlo s a la d ig n id ad de h ijo s de D ios. Pero a l m ismo tiempo h a respetado siem p re el a lm a de esos pueblos, sus usos y costumbres, en lo que tienen de aceptable p a ra la v id a c ris -

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz