PS_NyG_1960v007n002p0259_0294

FELICIANO DE VENTOSA 2 7 9 bles en determ inados momentos h istó rico s que h a llevado a algunos c ris tia n o s a e n fre n ta rse con los p roductos de la c u ltu ra estilo árabe. Como el c a lifa O rnar an te la m onum en tal b ib lio te ca de A le ja n d ría . N un ca los responsables de la d ire cción del C ris tia n ism o lleg a ron al absurdo razonam ien to del fa n á tico C a lifa , y los episodios de e x a lta ­ ción de stru c to ra que se p u d ie ra c ita r, sólo com p rueban el esfuerzo que h a m an ten ido la Ig le s ia en sostener a c titu d d istin ta . A esa a c ­ titu d debemos el que la c la ra mente g riega nos siga aún ilum in a n d o y que la s rique zas e sp iritu a le s de la an tigüedad c lá s ic a sean aú n m e n ­ to r de n u e stra s ju ven tud e s que se ab ren a la v id a del e sp íritu . E s ta p rá c tic a se cu la r h a crista lizad o en esa d o c trin a o rien tado ra cuya fó rm u la hemos enun ciado como segundo p rin c ip io . J u a n X X I I I lo fo rm u la en estas p a la b ra s : ” La Iglesia no desprecia o rechaza com p letam en te (28) el pen sam ien to pagano” . Con u n a m o rosidad bien s ig n ific a tiv a , P ío X I I en la e n c íc lic a ” Evangelici P raecones” com p rueba a la luz de la m ile n a ria h is to ria del C rstia n ism o este p rin c ip io lum inoso que se h a trad u cid o en p rá c tic a con stan te m isione ra . E l P ap a a firm a con decisión que fue no rm a sa p ie n tís im a de la Ig le s ia desde los tiempos p rim ero s, ” inde ab ori- ginibus” , no d e s tru ir n i m engua r cuan to de honesto y bello es p a ­ trim o n io de la s d ive rsas gentes que ab razan el evangelio. No es, po r lo m ismo, de a dm ira r que p rin c ip io ta n in flu y e n te en la h is t o ria del C ris tia n ism o lo in c lu y e ra el g ran P o n tífic e como parte in te g ran te de su p rog ram a in ic ia l que fo rm uló en la ’’Summ i P on ti- Jicatus” , que bien p u d ie ra con sid e ra rse como la ’’charta magna” de la de fen sa de los derechos n a tu ra le s del hombre fren te a las b ru ta le s ag resiones de que e ra objeto y a entonces, ag resiones que in fo rt u n a ­ damente h a b ía n de in c rem en ta rse en los años sucesivos. Uno de esos derechos n a tu ra le s es el respecto a sus p e cu lia re s c u ltu ra s, a sus usos y sus costumbres, m ien tra s no pugnen con la s exigencias de la ley n a tu ra l. Pese a su extensión nos parece merece aco tam ien to especial el p a sa je de la e n c íc lic a donde defiende este derecho n a tu ra l. Resume la rgo s sig los de h is to ria y p ro spe cta la a c titu d d e fin itiv a de la Ig le s ia an te el p rob lem a de la s c ivilizacione s. D ice así P ío X I I : «La Ig le s ia de C risto , fid e lís im a d ep o sita ría de la d iv in a p r u ­ d en cia educado ra, no puede p en sa r n i p ien sa en m enoscabar y de sestim a r la s c a ra c te rístic a s p a rtic u la re s que cada pueblo, con celoso c a riñ o y com p rensible o rgullo , cu stod ia y g u a rd a cu a l 28. Véase lo que indicamos en la nota 10 sobre el vocablo ” completamente”, añadido a la versión italiana y española.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz