PS_NyG_1960v007n002p0217_0258

GABRIEL DE SOTIELLO 2 5 3 a las cosas, tampoco o rig in a riam e n te me vpo como «cosa». S i re ­ cordamos que el pun to de a rran q u e p a ra O rtega es el del idealism o --c o q ita tio est — , d e c ir que el pen sam ien to existe in c lu ye de cir que existe m i yo. Porque no h a y pen sam ien to que no contenga como uno de sus elementos un su je to que lo p ien sa, como in c lu ye un objeto que es pensado. E sta fue la in n o v a c ió n ca rte sian a . Pero Descartes, en el m ism o momento en que descubre esto, cae de nuevo en las a n tig u a s catego rías de su stan c ia , de ser estable. Y bu sca de trás de ese ser el pen sam ien to , que consiste en mero parecerse a sí, darse cu e n ta de sí, un ser-cosa. Y como este se r-co sa no le es dado inm e ­ d iatam en te , tiene que p a sa r po r el puente de u n «luego». «Pienso, luego soy». Y ese «soy» es ’’une chose qui p en se” . «Hemos caído en el se r in e rte de la on to log ía griega. E n la m ism a fra se , en el m ismo gesto con que D escarte s nos descubre un nuevo mundo, nos lo re tira y anu la. T ien e la in tu ic ió n , la v isió n del ser p a ra sí, pero lo concibe como u n se r su stan c ia l, a la griega» (59). E s decir, que el p en sam ien ­ to, el suje to , tampoco consiste en algo s u s ta n c ia l, sino, a sem e janza del objeto, en u n ser para, en un re fe rirse a s í mismo. Y po r co n si­ guiente, que ese ser p rim a rio o rtegu iano es, e strictam en te hab lando , u n a re la c ió n subsisten te, re la c ió n en la que e n tra n como elementos in sp a ra b le s el su je to y el objeto, el yo y la c ircu n s ta n c ia . A veces O rtega emplea exp resiones que p u d ie ra in d u c ir en e rro r, como ésta que «el m undo e xte rio r no existe s in m i pensarlo». C u a l­ q u ie ra d iría que en esto se h a de clarado so lip sista o poco menos. Pues no h a y tal. L a fra se a n te rio r la p ro n u n c ió p recisam en te en u n a co n fe ren c ia p ú b lic a y con la p re ten sión de que sus oyentes com p rend ie ran la ve rd ad que d ic h a fra se ence rraba . An te ta n p a l­ m a ria in co n g ru e n c ia se ría cosa de re co rd a r la h um o rad a de Ch e s- terton , cuando , re firiénd o se a u n so lip sista que se e xtrañ ab a de que no fu e ra todo el mundo so lip sista , com entaba con g ra c ia : no com p rend ía que s i su filo so fía fu e ra ve rdade ra no h a b ría n ad ie en el m undo que p u d ie ra hace rse so lip sista ... No, O rtega no h a p re tend ido n u n c a que la s cosas se redu zcan a la n ad a en el momento en que un hombre d e ja ra de p en sa rla s. Los hom bres somos m uy poca cosa, somos demasiado in s ig n ific a n te s p a ra a s p ira r a l d iv in o p riv ile g io de creadores. Tampoco se le puede o b je ta r que la re la c ió n es un acciden te y que, po r lo m ismo, p resupone u n a su s ta n c ia en la que rad ique. Nada de esto ign o ra O rtega y n ada de esto tan obvio se le h a o cu rrido n u n c a pone rlo en duda. No se o lvide que de lo que aqu í se h a b la no 59. ¿Que es filosofía?, p. 202.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz