PS_NyG_1960v007n002p0217_0258
242 EL HOMBRE Y LAS COSAS que co n stitu tivam en te es irre d u c tib le a la bestia. S i en la lu c h a de la e x isten c ia el hombre se ve obligado a o rg an iz a r sus activid ade s p síq u ica s en fo rm a rad ica lm en te d is tin ta del an im a l, es porque po see esas po tencia s p síqu ica s de orden c u a lita tiv am e n te d istin to a las que el a n im a l posee. N i basta con de cir que el hombre experim en tó la nece sidad de pone r en m a rch a , en u n a d e te rm in ad a d ire c c ió n esas actividade s, necesidad que no expe rim en tó n u n c a el an im a l. E l m is mo darse cuen ta de esa necesidad im p lic a un a sup e rio rid ad que el an im a l, no por acaso, sino po r ab so lu ta im po sib ilidad , n u n c a puede expe rim en ta r. Como le h a argü ido Eug en io F ru to s, «si la razón y la lib e rta d son esencialm en te c o n stitu tiv a s del hombre, la especie h u m ana pod rá de sapa rece r to talm ente u n d ía, pero m ie n tra s exista, no pod rá d e ja r de ser «humana» n i «regresar» a u n a an im a lid a d in ic ia l que n u n c a se h a dado» (40). Con todo, y ten iendo en cuen ta otros textos de O rtega que a n te rio rm en te he aducido , me in c lin o a p en sa r que el p a sa je de «El h om b re y la gente» que ú ltim am en te he p resen tado dice más de lo que O rtega m ismo h u b ie ra querido de cir, o su p en sam ien to en este p un to es v a c ila n te y h a s ta con trad icto rio . Cuando al hombre se le ap a rta de su ra d ic a l soledad, de su c a p a cid ad de e n t ra r den tro de s í y re fle x io n a r personalm en te ace rca de su de stino ; cuando se le lan z a a la p u ra acción , b a jo p rog ram a s que debe a c a ta r s in poder a sim ilá rse lo s in te le ctu a lm en te , se le h a p rivado de su p riv ile g io más ap reciab le. E s entonces cuando el hom bre se sien te perdido. «El hom bre se h a pe rd ido m u ch a s veces y a lo largo de la h is to ria — m ás aún , es c o n stitu tivo del hom bre, a d ife re n c ia de todos los demás seres, se r capaz de perderse, de perderse en la selva del e xistir, den tro de sí m ismo, y, g ra c ia s a esa o tra sen sación de perd im ien to , reo b ra r ené rg icam en te p a ra vo lve r a e n co n tra rse . L a cap acid ad y la desazón de sen tirse perd ido es su trág ico destino y su ilu s tre p rivileg io» (41). Y ah o ra p regun tam o s: ¿Cómo se v e rific a esa p é rd id a del hom bre? ¿Qué sentido tiene que el hom bre se p ie rd a a s í m ismo? No o lvide mos que O rtega id e n tific a a l hombre con su v id a y la v id a es u n que h a c e r con el que nos encon tram os desde el momento en que nos d a mos cuen ta de que existimos. E l a n im a l e n cu en tra y a p red e fin id o el p ro g ram a de actos que va a re a liza r. Em p u ja d o po r e l in stin to , es un ser que actúa p a sivam en te : es de cir, actúa s in que esa acción sea p rop iam en te acción que él realiza . E n cambio, el hom bre no tiene 40. E ugenio F rutos , La idea del hombre en Ortega y Gasset, en Revista de Filosofía, X V I (1957), p. 5-5. 41. El hombre y la gente, p. 61.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz