PS_NyG_1959v006n010p0045_0091
GABRIEL DE SOTIELLO, O. F. M. CAP. 71 m ismo. Veam o s algunos texto s: «Decimos que hemos encon trado un a verdad cuando hemos ha llad o un cierto pen sam ien to que sa tisfa ce un a necesidad in te le c tu a l p reviam en te sen tid a por nosotros. S i no nos sen tim o s menesterosos de ese pen sam ien to , éste no se rá p a ra nosotros u n a verdad . V erdad es, por lo tan to , aquello que aquieta u n a inqu ietud de nu e stra in teligencia» (34). A veces esta idea la expresa en u n a fo rm a ta n llam a tiv a , que su s c ita una reacción de in s tin tiv a p ro testa en nuestro fuero in terno y h a s ta pare cen m ás que d iscu tib les esos proced im ien to s expresivos. T a l sucede, por ejemplo, cuando nos dice que dos y dos son v e rd a deram ente cuatro — esto es, eviden tem en te, in telig ib lem en te— , ú n i cam en te cuando uno se re tira un in stan te solo a pen sarlo . Pero si la fo rm u lación re su lta in só lita y cho can te, el pen sam ien to expresado es correcto. S i la cosa no p a sa ra de a h i, no te n d ría m ayor im p o rta n c ia ; pero el tema de la verdad como au ten ticid ad nos lleva a p lan tea r problem as sum am en te delicados. C ad a hombre debe p en sa r sus ideas y cada filo so fía la s suyas. Pero, ¿cu á le s son la s ideas que co rre s ponden, como verdade ra s, a un a d e term in ada filo so fía ? Y aquí, a p li cando la do ctrin a de la h isto ric id ad , diremos que un a filo so fía es v erdade ra cuando e stá a la a ltu ra de los tiempos, a la a ltu ra que le corresponde, cuando de veras cu en ta con todas la s que le p reced ie ron. «El tiempo de hoy re c lam a los tiempos an te rio re s y p o r eso u n a filo so fía es la verdadera, no cuando es d e fin itiv a — cosa in i m ag inab le— , sino cuando lle va en sí, como v isce ra s, la s p re té rita s y descubre en éstas el progreso h a c ia si m ism a. L a filo so fía así es h is to ria de la filo so fía y viceversa» (35). Quiero tra e r aqu í un texto que h a servido de p ied ra de e scá n dalo m ás de u n a vez. Se tr a ta de aquel famoso texto que se lee en el prólogo a la H isto ria de la F ilo so fía de B ré h ie r. R e za a s í: «No pensamos, no necesitam os pen sar, que nu e stra filo so fía sea la de fin itiv a , sino que la sum erg imos, como cu alqu ie r o tra, en el flu jo h istó rico de lo co rrup tib le. E sto sig n ific a que vemos tod a filo so fía como con stitu tivam en te un e rro r — la nu e stra como la s demás. Pero aún siendo un e rro r es todo lo que tiene que ser, porque es el modo de p en sa r au tén tico de cada época y de cada hombre filosófico» (36). De nuevo esos peligrosos recu rso s de e scrito r que busca p o ten cia r un a id ea a costa del peligro de in d u c ir en error. L a s p a lab ra s tra n sc rita s «suenan» a empecatado escep ticismo y relativism o . Pero los que la s (34) Sobre el estudiar y el estudiante, IV, 546. (35) Ideas para una Historia de la Filosofía, VI, 419. (36) Ibid., 418.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz