PS_NyG_1958v005n008p0131_0154

138 L A C O N Q U ISTA DE U N «M U N D O M E J O R » tan to en orden a l in d iv id u o como a l h o g a r; se p re c isa un generoso apoyo p a ra e levar el n iv e l de c u ltu ra y p e rfila r m e jo r su fo rm a ción c iu d a d a n a ; y se impone u n a re v isió n y re fo rm a é tica a fondo, pues p u lu la entre ellos extensa g e rm in a ción de la c ra s so cia le s: vic io torpe, alcoholism o , m e n tira , in cum p lim ien to de p a la b ra dada y otras de m eno r cu an tía . Pero, po r su núm e ro y po r su posición in te rm e d ia en lo social, nos im po rtu n a la idea de e q u ip a ra rlo s en B o liv ia al puesto que, en o tras naciones, ejerce el p ro le ta riado , y con todas la s po tencia lidad e s y desvarios que en el mundo la b o ra l esto r e ­ p resenta. Po r eso los im ag inam os c u a l vigoroso y potente elemento p a ra el p o rv e n ir de la p a t ria ; y hoy sólo p re c isan , y e stán como en espera de e n co n tra r, a l hombre, g ran señor, que acie rte a h a b la rle s y co n d u c irle s..., p a ra segu irle en tu siásticam en te . ¿Por qué las fue rzas de orden no se ad ie stra n en la condución de este inm en so poder so cia l?, ¿agu a rdan p a ra cuando sea demasiado ta rd e ...? P o r últim o , respecto de los individuos de raza blanca, b a sta rá co n sta ta r que p re sen tan u n a b ien m a rcada b ifu rc a c ió n : el nativo y el extran jero o «gringo». Pero, en la e stim ación co rrien te del bo­ liv ia n o , no es «gringo» el español, n i el que h ab la , como len g u a p ro ­ p ia , el caste llano . E s el caso del ch ileno , el argen tino , etc., que reside en B o liv ia . Aquí, extran jero es ún icam en te el que n i h a n a cido en el país, n i tiene po r estirpe la h isp an id ad . Los hijos del país, de ra za b lan ca , son y a ltivam en te se con sid e ran como los leg ítim os descend ientes de los p rim e ro s conquistado res y famosos em ig ran tes de épocas y a remotas, e specialm ente de los es­ pañoles. Y así lo de lata la p ro fu sió n existente a llí de afam ados ape­ llid o s h ispanos. L a s ciudades de m ás lin a ju d o y s eñ o ria l abolengo son Sucre y Potosí. Se les h a ten ido — y de hecho, a sí h a n sido, h a s ta fe ­ ch a recien te— , como la clase re cto ra de los destinos de la Nación. Y , a la ve rdad , que bien se lo h a n ganado po r su fid e lid a d a los usos trad ic io n a le s y costum b res de sus antepasados y a la nobleza con que fom en taban los avances del progreso y de la c iv iliz a c ió n en el país. H a n sabido cu sto d ia r un pasado, del que no se puede p re s c in d ir — sólo el s a lv a je carece de él, po r no lo g ra r h a ce r h is to ­ r ia — , n i tampoco an q u ilo sa r — la h is to ria es evo lu ción y como la v id a o crece o se reduce a cadá ve r— ; con sag rarse a la fo r ja de un presen te, cuya p rob lem á tica h a y que re so lve r en fu n c ió n de hoy y con m ira s al logro de un mañana o fu turo, de h o ra en h o ra , más t r iu n fa l y repletivo. «D e stru ir p a ra luego co n stru ir» , sólo puede ser n o rm a irra c io n a l de los que se a c a u d illa n ba jo u n a «hoz y u n m a r­ tillo» ; el mundo lib re tiene otro lem a más vá lido y de m ayo res re a ­ lidade s p rog re sista s: m ejorar lo ex isten te y renovarse cada día. E s ­ ta s gentes de b ien y de la p ro sap ia b o liv ian a h a n de re an im a rse hoy

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz