NG200801005

BERNARDINO DE ARMELLADA 196 NAT. GRACIA LV 1/enero-abril, 2008, 193-227, ISSN: 0470-3790 Ponerlo de relieve, al unísono con otros estudiosos escotistas, no me parece inútil en cuanto que descalifica la pereza intelectual del agnosticismo resignado, unido a la fijación obsesiva de la moderni- dad en la exterioridad material de la técnica. Apresuradamente se está queriendo dar por caducado todo pensamiento sobre la tras- cendencia. No inquieta ni siquiera la sospecha de la posibilidad del ‘ser trascendente’. Sería el fin de la metafísica. Queda, no obstante, el hecho de que un filósofo de los más recordados, si no el más influyente todavía, Martín Heidegger, con su amplia obra, cuyo exponente más significado es el libro ‘ Ser y Tiempo’ 4 , sigue haciendo reflexionar sobre el ineludible problema del ser humano y el ser del mundo en que según su expresión está el hombre arrojado. Quizás no fue ajeno a sus reflexiones el con- tacto inicial que tuvo con el pensamiento escotista 5 . En realidad, una de las aportaciones más positivas a la decadente conciencia filosófica que nos afecta, sigue siendo sin duda su profunda y ori- ginal meditación sobre el ser . “Se reconoce en la obra de Heidegger el mérito de haber recuperado el significado del problema del ser, de haber erigido la cuestión del ser como centro de la reflexión filosó- fica frente al subjetivismo reinante en el pensamiento moderno. Su esfuerzo por plantear el núcleo más importante y fondo de toda filo- sofía, que es la pregunta sobre el sentido del ser, merece todo enco- mio y representa el mayor logro de su pensamiento” 6 . Con todas sus difíciles cavilaciones sobre su Dasein, arrojado irremisiblemente en el mundo camino de la muerte, Heidegger no encontró apertura de salida o elevación salvadora hacia el ser infinito trascendente. Justamente ése es el respiro final que hace descansar 7 a Escoto después de su igualmente arduo discurso filosófico. El intento pre- 4 M. HEIDEGGER, Sein und Zeit , en: Jahrbuch für Philosophie und phänome- nologische Forschung VIII, Halle 1927. 5 M. HEIDEGGER, Die Kategorien- und Bedeutungslehre des Duns Scotus (Tübingen 1916). 6 T. URDÁNOZ, Historia de la Filosofía: VI Siglo XX (Madrid 1978) 576. 7 «Voluntas nostra potest omni fine finito aliquid maius appetere vel amare, sicut et intellectus intelligere… Voluntas libera, ita videtur quod experimur in amando bonum infinitum, non videtur in alio perfecte quietari». De primo principio

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz