NG200801004

MANUEL LÁZARO PULIDO 178 NAT. GRACIA LV 1/enero-abril, 2008, 141-190, ISSN: 0470-3790 “De aquí deduce el cardenal González que Escoto, por su criti- cismo, tiene vistas al escepticismo y es el Kant del siglo XIII; pero el céle- bre y sabio franciscano P. Manuel Malo escribió un opúsculo muy eru- dito, rechazando semejante aseveración, que el cree injustísima, como injustas son, al parecer, otras aseveraciones, prejuicios y sombras que la pasión ha ido amontonando en torno del gran Doctor de la Inma- culada. Así lo ha probado recientemente, entre otros, Mr. Belmond en su obra Estudios sobre la filosofía de Duns Escoto” 91 . M. Grabmann ante la acusación que recibe Escoto también reacciona señalando: “En el límite que separa el período de florecimiento de la Escolás- tica y el comienzo del período que ahora nos ocupa está Juan Duns Scoto, el Doctor subtilis, el fundador de la nueva escuela franciscana, cuya doctrina encontramos ya anunciada en el inédito comentario de sentencias debido a su maestro Guillermo de Ware. Duns Escoto es un cerebro agudamente crítico, que no cae en el punto de vista escéptico, sino que con la severidad y riguroso criterio del escudriñador que se coloca en el terreno de la argumentación científica somete a un fundamental examen la orientación de ideas y las pruebas de la Esco- lástica de entonces, especialmente la construcción doctrinal tomista. La significación de la labor escotista reside mejor en el aspecto crí- tico-negativo que en el positivo-constructivo. Como profesor en Oxford escribió Escoto un gran comentario de sentencias (opus Oxoniense), aclaraciones a Aristóteles, una obra De rerum principio, etc., y resi- dente en París un comentario más pequeño de sentencias (Reportatum Parisiense) y sus Quodlibeta... Nótese además por lo que respecta a la doctrina de Duns Escoto sobre la voluntad que el paralelo varias veces señalado entre su primacía de la voluntad y la doctrina kantiana de la razón práctica no tiene en los textos del Doctor subtilis ningún fun- damento” 92 . En fin, argumentos y ejemplos a favor de la comparación, reac- ciones en contra de la misma de diversa índole también. Seguimos 91 A. HERRANZ, Compendio de Historia de la Filosofía (Barcelona 2 1915) 118. Citado en G. BUENO, O. c. , 270 92 M. GRABMANN, Historia de la Filosofía Medieval (Barcelona – Buenos Aires 1928), disponible en http://www.mercaba.org/Filosofia/Medieval/historia_4_ capitulo4.htm

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz