NG200801004

“EL KANT DE LA FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA”: FR. QUERUBÍN DE CARCAGENTE… NAT. GRACIA LV 1/enero-abril, 2008, 141-190, ISSN: 0470-3790 155 de la Universidad de Sevilla ideado por Pablo de Olavide. Se trata de una especie de refundación universitaria en la que se pretende arrinconar la enseñanza escolástica que se valoraba negativamente como la responsable de que las universidades se hubieran conver- tido “en establecimientos frívolos e ineptos, pues sólo se han ocupado en cuestiones ridículas, en hipótesis quiméricas y distinciones sutiles, abandonando los sólidos conocimientos de las Ciencias prácticas, que son las que ilustran al hombre para invenciones útiles, y despreciando aquel Estudio serio de las sublimes, que hacen al hombre sincero, modesto y bueno, en vez de que los otros, como fútiles e insustanciales, lo vuelven sólo vano y orgulloso” 31 . Efectivamente, en la España de la primera mitad del siglo XIX, si bien no había desaparecido el tomismo –presente en los manuales de teología y en los seminarios– no alcan- zaba las cotas de excelencia de tiempos anteriores, aunque aún así se pueden citar algunos autores relevantes como es el caso de los dominicos: Francisco Alvarado, Felipe Puigserver, José Vida, Narciso Puig, Francisco Xarrié, Antonio Sendil y Pedro Texeiro; el arzobispo de Santiago, Rafael de Vélez; el sacerdote Andrés de Guevara; y los seglares Lorenzo Arrazola y Rafael José de Crespo. Es precisamente nuestro protagonista dominico, Zeferino Gon- zález y Díaz Tuñón, un autor clave para revitalizar el tomismo, haciendo eco del impulso que se estaba viviendo en Italia. De este modo, se va creando el ambiente hostil ante la libertad del pensa- miento escolástico. Circunstancia, como hemos señalado, que se repite en esta época de finales del siglo XIX y principios del siglo XX en la Iglesia católica y que posibilitó rehabilitar como método de verificación de buena ejecución de filosofía cristiana el seguimiento de las tesis de los manuales de filosofía realizados “ ad mentem Sancti Thomae Aquinatis (o Divi Thomae) ”. Así, en las Escuelas Superiores e instituciones docentes de la Iglesia se elaboran manua- 31 Texto de P. Olavide recogido en F. AGUILAR PIÑAL, Estudio preliminar al “Plan de Estudios para la Universidad de Sevilla” (Sevilla 1989), 82. Cf. ID., La Universidad de Sevilla en el siglo XVIII. Estudio sobre la primera reforma universita- ria moderna (Sevilla 1969); L. PERDICES DE BLAS, Pablo de Olavide (1725-1803) El Ilustrado (Madrid 1995); M. DEFOURNEAUX, Pablo de Olavide ou l’Afrancesado (1725-1803) (París 1959).

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz