NG200801004

“EL KANT DE LA FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA”: FR. QUERUBÍN DE CARCAGENTE… NAT. GRACIA LV 1/enero-abril, 2008, 141-190, ISSN: 0470-3790 153 Se trata de una filosofía tomista que más que escolástica es manualís- tica. Coincide en el tiempo con una revitalización del mundo católico –en un movimiento de abandono sociológico de la Iglesia, motivado por las cuestiones sociales y la orfandad de la influencia en el campo intelectual–, en el período histórico de la “restauración”. Una renova- ción en la Iglesia que se produjo de 1857 a 1902 y que propició “un considerable aumento de la vida religiosa, estableciéndose en España numerosas órdenes y congregaciones y fortaleciéndose las existentes. El incremento de religiosos y religiosas facilitó la presencia de la Iglesia en la enseñanza y en las tan necesarias obras de asistencia social” 26 . El intento era en principio bueno, la divisa Nova et Vetera, que refle- jaba el empeño de la renovación tomista del papa León XIII en el que se conjugase el valor perenne de este pensamiento con el diálogo con las aportaciones válidas de la cultura de su tiempo para proyectar el resultado a la sociedad, no era en principio una mala idea, pues lo que se pretendía era capacitarse para facilitar el diálogo fe y razón; pero en el empeño fijado desde una dirección se desdeñaba la rica tradición de la Iglesia, que era más amplia que la propia escolástica tomista y que no reconocía, en muchos casos, ningún ápice de ver- dad en las propuestas de la modernidad, de forma que más que de diálogo se trataba, casi, de labor apologética, que como hemos visto estaba en parte justificada, al menos ad extra , ¿pero lo estaba real- mente ad intra de las posibilidades de la filosofía cristiana? Si es verdad que, como dicen algunos autores, el pluralismo en los pensadores del siglo XIX inundaba su propia entraña 27 , no es menos cierto que era debido, de manera especial, al espíritu plural de los actores sobre todo religiosos, que no se contentaban interiormente a aceptar, porque sí, orientaciones particulares de la Santa Sede, o 26 J. J. VALLEJO, “La Iglesia en la España de la Restauración”, en Religión y Cultura 43 (1997) 653. Una labor en la que destacó la actividad de M. Menéndez y Pelayo, cf. M. M. CAMPOMAR, La cuestión religiosa en la Restauración: Historia de los Heterodoxos españoles (Santander 1984); A. SANTOVEÑA, “Una alternativa cultu- ral católica para la España de la Restauración: Menéndez Pelayo y la polémica sobre la «ciencia»”, en Investigaciones Históricas 12 (1992) 237-253. 27 L. NOS MURO, “El pluralismo religioso en la España del siglo XIX”, en Religión y Cultura 43 (1997) 636.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz