NG200701020

528 ANTONIO HEREDIA Es cierto que ha habido excesos y que la idea de nación, cuando no ha llevado a catástrofes nunca suficientemente lamenta- das, ha desembocado a veces en teorías difíciles de contrastar, sos- tenidas más por la fuerza de voluntad (o de lo que sea) que por la fuerza de argumentos bien fundados. Pero eso ha ocurrido también con otras ideas que, mezcladas o no con aquélla, pocos discuten que forman parte esencial del acerbo cultural humano. En nombre de la religión, de la ciencia, del capital, del proletariado o de la democracia… la humanidad ha cometido errores y ha hecho cosas muy graves (genocidios, destierros, reclusiones, guerras…) y no por eso se ha de desconocer la presencia de lo sagrado en la vida, ni dejar de fomentar la investigación o la creación de riqueza, ni aban- donar la justicia social o el deseo de promover aquellas formas de convivencia política que se consideran más adecuadas a la dignidad del hombre… Y es que religión, riqueza, trabajo, deseo de saber, derecho de gentes…, son cauces o lugares naturales por donde dis- curre y camina indefectiblemente la vida humana desde que tene- mos memoria de nosotros mismos como especie; son recursos que se nos ha dado para ser en la historia. Por eso el valor esencial de bió a este respecto con atrevida expresión: “La humanidad no existe todavía: es un ideal. En tanto que vamos y venimos, la única realidad es la nación, nuestra nación” ( La ciencia romántica, t. I de las O.C.).- Para una introducción actual a la cuestión de la filosofía española puede consultarse: M. CRUZ HERNÁNDEZ, “El papel de la ‘Historia de la filosofía española’ en el conjunto de los estudios filosóficos históri- cos”, en A. HEREDIA (ed.), Actas del I Seminario de Historia de la Filosofía Española (Salamanca 1978) 27-35; A. PINTOR-RAMOS: “Historia de la filosofía española. Algu- nos problemas teóricos”, en Ib ., 37-82; G. BUENO SÁNCHEZ, “Gumersindo Laverde y la Historia de la Filosofía Española”, El Basilisco, 2ª ép. (1990) 48-85; ID., “Sobre el concepto de ‘Historia de la filosofía española’ y la posibilidad de una ‘Filosofía española”, Ib. (1991) 3-25; ID., “Historia de la ‘Historia de la Filosofía Española”, Ib. (1992) 21-48, nº 13; A. HEREDIA SORIANO, “Existencia y consistencia de la filosofía española”, en ¿Existe una filosofía española? Constantina (Sevilla 1988) 47-55; ID., “Laverde y su proyecto de reforma filosófica (1856)”, en El Basilisco, 2ª ép. (1992) 51-60, nº 12; Id., “Debate sobre la filosofía española. La polémica de 1857”, La Ciudad de Dios 212 (1999)415-439; ID., “Espacio, tiempo y lenguaje de la filosofía hispánica”, en E. FORMENT (ed.), Filosofía de Hispanoamérica (Barcelona 1987) 43-59; ID., “Hispanismo filosófico: Los problemas de su constitución”, en J.L. ABE- LLAN (coord.), El reto europeo (Madrid 1994) 133.142; ID., “Filosofar en español”, en Diálogo Filosófico, 14 (1998) 61-66; C. BEORLEGUI, “El problema de las filosofía nacionales”, en Información Filosófica 2 (2003) 5-22. a e t c l ll e í l l c a i l i y e s

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz