NG200701019

EN TORNO AL QUEHACER SOCIOLÓGICO 521 - l - - . , e - s - e a l. a . - l y s e - s s : s - s l caudalosa fuente de reflexiones positivas acerca de la historia de las ideas sociológicas y del propio conocimiento sociológico; ayuda a descubrir y comprender el componente político, que suele ser alto, en la permanente disputa entre autores y escuelas, permitiendo una crítica más reflexiva y constructiva; proporciona criterios para com- parar coincidencias y diferencias, convergencias y divergencias entre sociólogos y entre teorías sociológicas; permite seguir la evolución de una corriente teórica a través de las obras más representativas o la evolución del pensamiento sociológico de un autor, y , lo que no es menos importante, contribuye a desmitificar posturas, desvelando sus elementos político-irracionales, la presencia de lo societal en el conocimiento científico de los hechos sociales. Sin embargo, una vez constatadas las ventajas de disponer de un mapa tipológico que guíe al viajero a través del bosque enmara- ñado de interpretaciones y explicaciones científicas sobre la realidad social, conviene preguntarse acerca de la naturaleza de las fronteras que separan los cuatro grandes paradigmas. Si las diferencias fueran tan profundas como supone la perspectiva kuhniana, carecería de sentido cualquier intento de establecer puentes entre ellos, ya que nos encontraríamos ante visiones irreconciliables de lo social y de su ciencia que compiten entre sí dialécticamente, y los paradigmas sociológicos descritos serían incomparables. Por el contrario, si concebimos las coordenadas que los definen como continua , como espacios donde se sitúan los distintos matices de lo social sin solu- ción de continuidad, los límites interparadigmáticos se hacen menos nítidos, más difusos, y las relaciones entre ellos pueden consideradas desde la complementariedad (Ritzer: 1993; Reed: 1996; Lewis y Kele- men: 2002). El problema de la comparabilidad o, mejor, de la incompara- bilidad de los paradigmas es un punto central en la obra de Kuhn. Todo nuevo paradigma supone la afirmación de una “ciencia normal” después de la crisis y la superación del paradigma anterior, debido a que se trata de un concepto que gira en torno a las ideas de “leyes clásicas” y “modo de vida comunitaria”. Esto supone afirmar que el paradigma acota, en un sentido acordado y profundamente arrai- gado, una manera de ver y de estudiar el mundo, y que esta visión es compartida por un grupo de científicos que viven en una comunidad marcada por un lenguaje conceptual común, que pretenden construir

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz