NG200701019
EN TORNO AL QUEHACER SOCIOLÓGICO 519 - . e y - - , r y - - - l, - s l - . r e a - s - s r - e l De ahí que, como rasgo común más general, manifiesten fre- cuentemente gran preocupación por la libertad del espíritu humano y por la “patología de la conciencia”, según la cual los hombres llegan a verse atrapados dentro de un modo de organización social que ellos simultáneamente crean y mantienen con sus vidas de cada día. La conciencia del hombre está dominada por superestructuras ideológicas con las cuales interactúa, y que éstas introducen una cuña cognoscitiva entre él mismo y su conciencia verdadera. Este elemento distorsionador es la “alienación” o “falsa conciencia”, que inhibe o impide el desarrollo pleno del ser humano. Además de partir de un subjetivismo que afirma la precariedad del estatus ontológico del mundo real, su visión de la naturaleza de la sociedad es muy crítica. Considera la sociedad moderna como antihumana y se preocupa por crear cauces a través de los cuales los seres humanos puedan trascender los lazos y trabas que les atan a pautas sociales existentes para, de este modo, desarrollar plena- mente su potencialidad. Adoptan la terminología común a otras sociologías del cambio radical (cambio radical, formas de domi- nación, emancipación, privación, potencialidad), con la excepción de aquellos términos relacionados con la visión estructural de la sociedad. Las diversas teorías humanistas radicales comparten un interés común por la liberación de la conciencia y la experiencia de domi- nación por aspectos diversos de la superestructura ideológica del mundo social dentro del cual hombres y mujeres viven sus vidas, relacionando el cambio social con la transformación de las formas de conocimiento y de conciencia. Propugnan, por tanto, una “revo- lución cultural”. En cuanto al proceso de teorización, su actitud subjetivista les lleva a coincidir con los sociólogos interpretativistas en múltiples aspectos, pero mientras éstos dirigen su atención hacia cómo se construye y se mantiene una realidad social concreta, los humanis- tas radicales se preocupan por las causas, por el porqué de seme- jante construcción; y van más allá, indagando en un nivel estructural profundo los factores que son legitimados por tal construcción. En el proceso metodológico los humanistas radicales comparten técnicas y métodos con otros paradigmas limítrofes: al igual que los estructural-conflictivistas suelen acudir al método dialéctico, y como los interpretativistas utilizan frecuentemente técnicas cualitativas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz