NG200701019

EN TORNO AL QUEHACER SOCIOLÓGICO 515 r a , e y e - s - l - s - s - s - s o - - - - a l central la liberación de los oprimidos mediante el análisis crítico de las estructuras sociales. La comprensión, la explicación y la crítica de la sociedad son procesos previos y necesarios para la intervención sobre los mecanismos de dominación existentes en la sociedad 11 . Su procedimiento metodológico más frecuente presenta la secuencia siguiente: una vez elegido el tema, se intenta situarlo en un modelo teórico global, de modo que la cuestión en estudio aparezca como un caso especial susceptible de ser encuadrado en el materialismo histó- rico. A partir de ahí, se determina su evidencia histórica y se utilizan ejemplos específicos que permitan validar la “gran teoría”. Aunque en este paradigma se pueden encuadrar las diversas teorías conflictivistas (R. Dahrendorf, J. Rex, etc.), no hay duda que su referente principal está formado por las variantes sociológicas del materialismo histórico en su versión objetivista. Entre ellas destaca el marxismo estructural (Althusser, Poulantzas, Godelier), que tanta influencia tuvo en la formación de varias generaciones de científicos sociales durantes los años sesenta y setenta, la sociología económica marxista (Edwards, Burawoy, Braverman), el marxismo histórico (Wallerstein, Skocpol) y las diversas teorías postmarxistas, como el marxismo analítico y el postmoderno. 4.3. E L PARADIGMA INTERPRETATIVO El paradigma interpretativo es la versión subjetivista de la sociología de la regulación y presenta como orientación general la combinación de consenso y voluntarismo. Desde su concepción de lo social, conviene aclarar que la vinculación de los interpretativistas con la sociología de la regulación es más implícita que explícita. Sus 11 Fieles a la tesis undécima de Marx contra Feuerbach, los autores de un tratado metodológico en ciencias sociales encuadrable en este paradigma definían cuál era el fin de la teorización sociológica en los términos siguientes: “En ningún caso, proporcionar recetas para la ‘buena investigación sociológica’, puesto que una de las tesis que queremos demostrar es que no hay reglas normativas exteriores a la práctica teórica en un situación histórica determinada. Y que la demostración en las ciencias no formales no puede provenir de la coherencia de los esquemas sino de los procesos de experimentación. Y que la experimentación, en las ciencias sociales, es la práctica social y su expresión concentrada, la práctica política” M. CASTELLS – E. DE IPOLA, Metodología y epistemología de las ciencias sociales (Madrid 1975) 13.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz