NG200603001

Sin embargo aplica pocas veces el título de “padre” a Dios 434 . Será en el NT donde Dios mismo se nos revele en el Hijo: en su Palabra (Cf.Hb 1,2). Por eso, sólo Él determina qué debe entenderse por “paternidad”, “soberanía” y “Reino” de Dios (Cf.Jn 14, 9). Jesús nos hace comprender que aquel que siente a Dios como Padre, intenta por todos los medios identificar su propia voluntad con la de Dios. Por ello, no es casualidad que una de las apariciones del término arameo “Abbá” (papá), en medio del escrito griego, sea en el momento cumbre de su entrega, en Getsemaní (2CtaF 6-8). Así pues, invocar a Dios como “padre” en la 2CtaF, supone adoptar la disposición de Jesús ante el Padre y abandonar la propia seguridad en sus manos. 1.2. El Dios medieval La baja Edad Media hereda la concepción veterotestamentaria de Dios, por lo que remarca su carácter patriarcal. La teología y la liturgia del tiempo de Francisco, comprenden al Hijo como el Verbo Todopoderoso que, tras la Ascensión, ejerce su función de juez y doctor junto al Padre. Por ello se representa en los tímpanos romá- nicos, como un rey glorioso y feudal al que se debe vasallaje. Dios pierde su humanidad como defensa, ante la predicación cátara y albigense que volvía a las tesis arrianas y la piedad se expresa por medio de los sentimientos de temor y reverencia 435 . Esta concepción llega a bendecir el poder político, de manos del poder religioso, y la “guerra santa”, con el fin de rescatar los “Santos Lugares” de Jerusalén ante los sarracenos. 1.3. La imagen familiar de Dios La 2CtaF recupera los valores femeninos de la Divinidad, que se encontraban ausentes del pensamiento teológico medieval. Fran- 514 MANUEL ROMERO JIMÉNEZ 434 Se hace así para evitar su comparación con los dioses engendradores de las culturas orientales. Y cuando se le nombra sí es para significar que Dios es cre- ador y señor todopoderoso frente al que el hombre se siente necesitado de salva- ción. En: J. MOLTMANN, El padre maternal, en Concilium 163 (1981) 381-388. 435 V.K. NGUYEN, O.c. , nota 74, 27-59.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz