NG200501004

2. LA REALIDAD EXPRESABLE: SAN BUENAVENTURA Siglos antes san Buenaventura asimismo reflexionó sobre la realidad. Ésta le llevaba también a la cuestión sobre Dios y el hom- bre, e, implícitamente a la pregunta filosófico-religiosa. Pero Buena- ventura, el hombre medieval, ¿sintió la presión de un pensamiento racional y científico como le sucedió a Kant siglos más tarde? ¿Cómo entendió la razón el Doctor Seráfico, era realmente razón o no? ¿La simbólica fue un camino real de acercamiento al objeto religioso o simplemente un juego lingüístico analógico? a) E L CONTEXTO DEL PENSAMIENTO BONAVENTURIANO Lógicamente no podemos comparar la situación de razón y fe en el siglo XIII con la época ilustrada. Pero salvadas las distancias, en cierto modo, san Buenaventura tiene que lidiar con la misma pregunta: ¿cómo podemos hablar de la realidad religiosa, Dios por excelencia, desde la razón? Lo que varía es el contexto de la pre- gunta: no es lo mismo el clima agustinista que el clima que se deriva del racionalismo y el empirismo y desde las exigencias del criti- cismo. Pero san Buenaventura tiene que planteárselo porque la lle- gada del Corpus aristotelicum y de sus lectores e intérpretes se lo exige. Mas también cabe señalar que para la respuesta a esta pre- gunta utiliza elementos propios del análisis de la filosofía de la reli- gión como es el camino simbólico. Esta cuestión implica, en cierta manera, una raíz común en la pregunta del hombre medieval y del hombre moderno. La respuesta bonaventuriana cambia de la kan- tiana, sin duda, pero no las zozobras intelectuales que hacen que sus compañeros de Orden apunten, incluso, soluciones premoder- nas, como bien han señalado las investigaciones comenzadas por É. Gilson y continuadas por André de Muralt entre otros 44 . DISTINTOS TRATAMIENTOS DE LA SIMBÓLICA EN LA FILOSOFÍA… 189 44 Cf. É. GILSON, Études sur le rôle de la pensée médiévale dans la formation du système cartésien (París 1930) ( 5 1984). A. de MURALT, L’enjeu de la philosophie médiévale. Études thomistes, scotistes, occamiennes et grégoriennes (Leiden 1991); ID., La estructura de la filosofía política moderna. Sus orígenes en Escoto. Ockham y Suárez (Madrid 2002). Sobre la influencia particular en Kant, ID., “Kant, le dernier occamien. Une nouvelle définition de la philosophie moderne”, en La métaphisique

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz