NG200501004

La simbólica kantiana expresa la representación como tensión de la razón y no como formando parte de la razón misma 33 . Además es representación subjetiva, olvidando algo fundamental del sím- bolo, ser parte del objeto que simboliza. El símbolo kantiano es así un símbolo intelectualista que se apoya en el sentimiento, que representa lo sublime, lo que lo provoca, pero al que se le escapa el objeto, la realidad que provoca la sublimidad. Desde lo dicho, vemos que la mirada kantiana sobre Dios depende de su comprensión de la naturaleza humana. La limitación epistemológica kantiana en aras de la precisión reduce el conoci- miento a la facultad intelectiva de la intuición y la reducción feno- ménica. Kant rinde cuenta que Dios no puede ser objeto de intui- ción. En este sentido, sólo puede pensarse a Dios más allá del espacio y del tiempo. Y eso únicamente es posible a través de otro acceso que Kant expone en la Estética. Pero la mirada estética de lo sublime está limitada. Así, Kant desarrolla como camino simbólico el analógico, en el que buscando el conocimiento de lo divino proceden de lo sensible, pero en vías distintas. Kant especifica la analogía tanto en la Primera crítica como en los Prolegómenos 34 . El origen de este pensamiento Kant lo encuentra en Baumgarten 35 . Este autor no había realizado una definición en sí de la analogía, pero había desarrollado su expli- cación en relación al ser necesario. La analogía sirve al hombre para explicar aquello que parcialmente comparte y diferencia el ser nece- sario con el ser contingente y que no es capaz de explicar de otro modo. Kant desarrolla esta idea indicando que el hombre, ser finito y creado, conoce a Dios por la analogía. Pero ese camino analógico siendo un concepto de la filosofía tradicional no tiene su alcance; pues Dios es un objeto puro del conocimiento y, por lo tanto, no podemos conocerlo tal y como es. Como subraya Robert Theis, Kant no puede utilizar la analogía en el sentido de “similitud” 36 , sino de 186 MANUEL LÁZARO PULIDO 33 Cf. KU ., Ak , V, 351. 34 Cf. F. MARTY, La naissance de la métaphysique chez Kant (París 1980). 35 Cf. A. G. BAUMGARTEN, Metaphysica (Halle 7 1779) § 58ss. 36 L’analogie, comprise au sens d’une similitude, est inutlisable , R. THEIS, La théologie rationnelle dans le cours de métaphysique des années 70 ( Metaphysique pölitz ), en M. CASTILLO (Dir.), Criticisme et religion (París 2004) 22.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz