NG200501001

último, las taras 57 , suelen salir en pequeños intervalos a lo largo de ambas estaciones. Los niños son quienes tienen la labor de recolec- tarlas, usan para ello una vara con la que golpean al insecto antes de que salga volando; impresiona la sigilosidad con que se acercan a su presa y la rapidez y exactitud de la estocada. Por su parte, la recolección de frutas es una actividad informal que ejercen aprove- chando sus travesías por la sabana o la selva; mientras que la de la miel reviste de mayor complejidad, pues requiere más de una per- sona, mientras una se dedica a ahuyentar a las abejas con humo otro corta la rama donde se halla el panal. 2.2. Organización social Los pemones pertenecen al gran tronco lingüístico de los cari- bes 58 . Por variantes etnológicas y dialécticas se diferencian tres sub- grupos: Kamarakoto, Arekuná y Taurepán 59 . Los primeros están refe- ridos geográficamente a la zona occidental, o sea, a la región de Canaima y el valle de Kamarata. Por su parte, los Arekuná se encuentran más bien vinculados a la región Norte de la Gran Sabana. Los Taurepán 60 , están relacionados con las zonas circundan- tes a Santa Elena de Wairén. Según las cifras que en 1992 presenta el Censo General de Población, la etnia pemón se ha incrementado considerablemente, alcanzando la cifra de 19.129 habitantes 61 . Por supuesto, si se tiene LA CULTURA PEMÓN Y LA DRAMÁTICA IRRUPCIÓN DE LO SAGRADO 33 57 Especie de langosta de tierra, mayor que la común ( Orthoptera sp. ). 58 Acerca de los diferentes hablantes de la lengua caribe y otros idiomas de los indígenas establecidos en el territorio venezolano; cf. CAYETANO DE CARROCERA, Las lenguas indígenas de Venezuela , en Venezuela Misionera 96 (1947) 6-9; 97 (1947) 47-50; 98 (1947) 71-76. 59 Las diferencias lingüísticas entre los subgrupos de la etnia pemón son recogi- das tanto en su diccionario como en su gramática. CESÁREO DE ARMELLADA - M. GUTIÉRREZ SALAZAR, Diccionario Pemón , Cámara de Diputados del Congreso de la República, Caracas 1998; CESÁREO DE ARMELLADA - J. OLZA, Gramática de la lengua pemón (Morfosintaxis) , Caracas 1999; M. GUTIÉRREZ SALAZAR, Gramática didáctica de la lengua pemón, Caracas 2001. 60 “La palabra Taurepán… carece de todo fundamento nativo y, tal vez se haya de clasificar como uno de los apelativos peyorativos inferiores y advervarios… se la hace derivar de Taurepuen (que no habla)”: M. GUTIÉRREZ SALAZAR, Los pemón, su hábitat, su cultura, Arte, Caracas 1978, 20. Aunque hay que precisar que el actual uso de estos términos y la separación geográfica ha contribuido a su arraigo en el lenguaje ordinario. 61 Cf. A. SETIÉN, O. c. , 40.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz