NG200501001

1.2. Bosquejo histórico Como se pudo constatar en la ubicación geográfica el espacio pemón, enmarcado en el territorio venezolano, es fronterizo con la Sierra de Pacaraima (Brasil) al Sur, y al Oriente con la Guayana Ese- quiba; por tanto no se encuentra aislado 8 . Desde esta interrelación con las regiones colindantes se puede entresacar un breve recorrido histórico. Las fuentes solamente permiten remontar este bosquejo hasta finales del siglo XVIII. Los primeros contactos se dieron de manera esporádica por los valles de los ríos Caroní y Paragua, pero también se produjeron por Brasil y Guayana al tener, por algunas zonas, mejor acceso a la región pues comparten la misma orografía del Macizo Guayanés. Este proceso se puede seguir gracias a una serie de exploraciones contadas a través de las crónicas de los misioneros de entonces y de expediciones científicas y políticas 9 . En 1772, fray Tomás de Mataró cuenta que “todo este río Caroní, desde las bocas de la Paraua hasta este lugar, es mucha la indiada que hay de la nación Camaragota, que para conquistarlos es imposible sacarlos por este río…” 10 . Otros cronistas hacen referencia a los indígenas pemones con términos casi siempre descriptivos y ambiguos 11 . Un ejemplo del mosaico de unidades lingüísticas y cul- turales con que se encontraron los primeros exploradores de la región, lo ofrece fray Benito de La Garriga al denominar a los nati- vos que encuentra en sus incursiones por el río Caroní e Icabarú: Barinagotos, Cucuicotos, Ipurugotos y Mapisanas 12 . LA CULTURA PEMÓN Y LA DRAMÁTICA IRRUPCIÓN DE LO SAGRADO 23 8 Cf. A. OTEIZA, Manifiesto de Wonkén , en Nuevo Mundo 170 (1996) 229. 9 Cf. D. THOMAS, O. c. , 313. 10 CESÁREO DE ARMELLADA, Por la Venezuela indígena de ayer y de hoy , Cara- cas 1960, 120. 11 Acerca de un conocimiento más detallado sobre las antiguas Misiones de Gua- yana en 1755, donde se describen las actividades cotidianas de las reducciones, tanto la vida religiosa como las ocupaciones productivas; cf. EUGENIO DE ALVARADO, Relación interesante sobre las antiguas Misiones de Guayana , en Venezuela Misionera 115 (1948) 243-244; 116 (1948) 272-275; 117 (1948) 310-314. El documento original se encuentra en: ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS, Secretaría de Estado , leg. 7390, f. 12. 12 Cf. CESÁREO DE ARMELLADA, Por la Venezuela indígena de ayer y de hoy , 139. Estos nombres “son simplemente gentilicios, que indican el lugar de procedencia o comarca en que moran. Koto, goto, kok y koi significan habitantes en ”: I D ., Notas históri- cas, geográficas y etnográficas , en Venezuela Misionera 130-131 (1949) 454.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz