NG200501001
mente el hábitat donde dicha comunidad humana se desenvuelve. Para designar el lugar de sus vivencias utiliza la expresión pata-sek . Ésta, representa para el indígena no solamente la región donde mora, sino que tenazmente permanece vinculado a ella, configu- rando su propia realidad hasta convertirse en una prolongación de la existencia del hombre. Dicho de otro modo, el medio geográfico pemón se encuentra constituido tanto por su ámbito natural como por sus vínculos culturales. El espacio geográfico nuclear de los pemones es considerado como propio al haber sido habitado casi exclusivamente por sus antepasados, se encuentra situado entre los paralelos 4° 34’ y 6° 45’ de latitud Norte y los meridianos 60° 34’ y 62° 50’ de longitud Oeste. Políticamente forma parte del Estado Bolívar, región fronteriza del Sureste de Venezuela 2 . Aunque se utilice de forma común el nombre de “Gran Sabana” para designar el territorio pemón, su uso es geográfica- mente impropio. Pues, en líneas generales, se puede afirmar que es una altiplanicie irregular, con una doble inclinación Este-Oeste y Sur-Norte. Los mismos indígenas la nombran con toda propiedad wek-ta (región de cerros), debido a que la inmensa mayoría del espacio está caracterizado por cerros-mesas que llaman wëk y tepui . Este espacio geográfico engloba una extensión de 35.000 km 2 . Limita de manera natural con la Sierra de Lema ( Itoto-Yeukuru ) al Norte y el valle que forma el río Carrao hasta su desembocadura con el río Caroní; al Este y Sur con el sistema montañoso Roraima-Irute- pui (frontera convencional con la Guayana Esequiba y Brasil) hasta alcanzar las cabeceras del río Venado y al Oeste, la parte del Caroní que toma su rumbo hacia el Norte, entre la desembocadura del río Urimán y del Carrao 3 . La doble inclinación de la meseta sabanera explica la dirección constante de sus corrientes fluviales (Este-Oeste, Sur-Norte); por esta razón, todas las aguas de la región pertenecen a la vertiente atlántica y casi en su totalidad van a desembocar a los ríos más importantes: 20 RAFAEL CASTILLO VELANDIA 2 Cf. D. THOMAS, Los Pemón , en W. COPPENS (ed.), Los aborígenes de Vene- zuela: Etnología contemporánea , II, Caracas 1983, 317-318. 3 Cf. L. URBINA FLORES, Adaptación ecológico-cultural de los pemón-arekuna: el caso de Tuaukén, Caracas 1979, 4.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz