NG200403020

SAN FRANCISCO DE ASÍS VISTO POR MAX SCHELER 1 El interés que el filósofo Max Scheler sintió a lo largo de toda su vida por la figura de San Francisco de Asís está sobradamente atestiguado en su obra. Ninguna otra gran personalidad del univer- so cristiano —con la sola excepción de San Agustín— es citada por él en términos tan frecuentes y encomiásticos. Las más veces se trata de referencias fugaces, de brevísimas alusiones que, sin embargo, permiten entrever el lugar preferente que el santo de Asís ocupó en el horizonte espiritual de Scheler. Se ha afirmado que durante los años de su más intenso com- promiso con el catolicismo San Francisco fue para él «la figura modé- lica por antonomasia» 1 . Aunque puede haber en esto algo de exageración, lo cierto es que el nombre del santo se le viene a Scheler a la pluma al tratar las cuestiones más diversas. Nos lo encontramos, por ejemplo, en un pasaje en el que expone su con- vicción de que el influjo del lenguaje corriente distorsiona la per- cepción interna al forzarnos a ver nuestros sentimientos y los de los demás a través de un repertorio limitado de palabras; nuestro autor no deja de advertir que a lo largo de la historia ha habido unos pocos hombres excepcionales que han sabido zafarse de esta cons- tricción y reconocer matices emocionales no registrados hasta enton- ces en los giros del lenguaje recibido; y entre estos contados «descubridores de sentimientos» cita precisamente a Francisco de Asís (GW 3,283) 2 . En otra ocasión, al exponer Scheler su convicción de que la solicitud por los enfermos, débiles y necesitados que caracteriza al amor cristiano no es, como quiere Nietzsche, una per- 1 Cf. W. M ADER , Max Scheler in Selbstzeugnissen und Bilddokumenten (Hambur 1980) 59. 2 Citaremos a Scheler por los Gesammelte Werke editados por Maria Scheler y por Manfred S. Frings (ahora en Bouvier Verlag, Bonn), con indicación de volu- men y página.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz