BCPAM00R16-4-48000000000
gratorios de Quichuas, provenientes de otras zonas y también los grupos que han vivido al amparo de las Ha– ciendas de la Ribera a todo lo largo del río Napo, Coca, Payamino y algunos más en el Aguarico. 4. Grupos que han perdido su identidad étnica como grupo cultural y conviven, es decir, viven, pero no inte– grados, en la sociedad nacional y, por tanto, más ex– puestos a las consecuencias de su marginación. Entre estos podríamos señalar a los Cofanes de las cercanías de Santa Cecilia (Lasas, Findiusicanque) y los de Enocanque en la cooperativa del río Eno. También en este grupo tantas 'familias de islas de Quichuas' que emigran en busca de tierras; algunas in– tentan integrarse en las Cooperativas por imposición de las leyes, pero viéndose desamparados y desubicados optan por aislarse internándose en la selva. Todos estos grupos de nuestro or-oriente son por– tadores de caracteristicas etnológicas propias y definidas del 'área cultural amazónica' y constituyen las reliquias venerables de nuestro Hombre Amazónico y de la sobera– nía nacional sobre el Amazonas'" (OPI, 20 dic. 1973). Este análisis, que se llevó a !quitos (Perú), fue segui– do de un posicionamiento perfectamente claro que allí tomaron los Vicariatos y Prefecturas Apostólicas del Amazonas en orden a la defensa de los aborígenes. El Hombre Amazónico con el correr de los siglos ha ido creando una peculiar cultura "familística•. Las relaciones personales de los individuos de una tribu se establecen desde cánones familiares. ·sus relaciones económicas -continúa Alejandro citando el espíritu de !quitos- es– tán basadas sobre el principio de 'reciprocidad' y 'parti– cipación' y no en la competencia económica y el lucro caracteristico de la economía del mercado. El concepto de propiedad es siempre familístico y comunal; pero, al mismo tiempo, sumamente individual con respecto a de– terminados artículos personales•. 86
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz