BCPAM00R16-4-35000000000

4.- Estos territorios quedarían dentro del Parque Nacional Yasuní pero de propiedad de los tres grupos conocidos: Grupo Huaorani de Yasuní, grupo Huaorani de Gabaron, grupo Huaorani de Cononaco y el grupo Huaorani de los TACA con quienes, hasta el presente, no se tienen mayores contactos de amistad. Volvemos a reitera~ nuestras reclamaciones en favor de estos grupos mi– noritarios en peligro de extinción solicitando que se respeten sus derechos hu– manos... Coca, Arch. Vicar. Apost. Aguarico, Asuntos indigenistas. 18. MONS. LABAKA/ Sr. ADAN GREFA, PRESIDENTE DE FCUNAE Coca 26 de abril de 1987. Manifiesta su gratitud a la institución y a los profesores bilingües del pueblo qui– c/111a. También él siente el deber de ayudar al pueblo indígena hasta llegar a una Evange– lización integral. Acepta los puntos principales de su programa, sobre todo In identidad cultural y el propio idioma. Cita varios testimoníos de otros Estados. De mis consideraciones: Con mis saludos y respetos quiero manifestarles a Uds. y, mediante su digno intermedio a todos los personemos de FCLJNAE y especialmente a los Profesores Bilingües y sus Coordinadores, mis sentimientos de profunda gra– titud por la labor abnegada que, año tras año, están realizando en favor de los derechos culturali>s y educacionales del pueblo quichua del Napo. Representando a la iglesia de Aguarico y como parte integrante de la Con– ferencia Episcopal Ecuatoriana, siento el deber de ayudar al pueblo indígena del Napo a recobrar la memoria de su propia historia y la valoración de su pro– pia cultura como elemento esencial de una Evangelización Integral. Por eso apruebo y, en cuanto a mí atañe, asumo como ideal de la Educa– ción Intercultural los Seis puntos principales que Vdes anotan en su solicitud a las autoridades educacionales esperando que los organismos competentes del Estado y especialmente la Dirección Provincial de Educación de Tena se– rán sensibles a estos derechos de los grupos étnicos entre los que sobresale co– mo fundamental el respeto a la identidad cultural y su propio idioma. De acuerdo al Manifiesto de Bolivia (1973) pensamos que "el proceso ver– dadero se hace sobre una cultura que es el valor más profundo de un pueblo". Por ese motivo criticaban la enseñanza oficial porque "es desarraigada, ajena a nuestra realidad no sólo en la lengua sino también en la historia, en los hé– roes, en los ideales y en los valores que transmite". En esta misma linea, un año más tarde, los participantes en el Parlamento Indio decían: "Proclamamos la vigencia de nuestras culturas e insistimos en que la enseñanza debe estructurarse dentro de los valores culturales de los pueblos indígenas, de tal manera que sea dinamizador de sus propios valores culturales" y, descendiendo a detalles, decían que "la educación debe ser 193

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz