BCCSEV000XVII-f-56800000000

CApuchi~os. Lihro primera.~ ~51 c1,uf_rr,=ia. fin p~ftore_s aquel nuevo ~on que Satauas fin intermifsion la re~ano dt; qhr1fto, y expuefla a la U1feft.<1va. . . r41niaguella ta!li:eciente Iglefi:1-que. E d <l • ft mifmo 1 l -d ""' ~ e a vertir ; que e e §. 1 1 g; -~ . ~e O e ,nue~r_o~; Religiofos ~via :litio avía ya fido de Rdigi~fos ~e · . . ·t mp~faqo a eng1r co11 _tanta: fatiga, . San Francifco, cuyos primeros 1)1f.. A11mtenc:a ' Y ~d_1gro proprio.No llevavan otro cipulos ( aun vi viendo el SetaJico Pa! particdttl¡';: a– '?nfüe]o, qu~ el que a lo menos los dre) e.d_ificaron ' alll vua pobrifsima ~;:Oªde~:::: P?r~ulos ya bautifados , que mu- , hab1tac1op, para poder de_dicarfe en , (1ctfen ames del vio de 1~ rq:zon, , · ella-perpetuamente al c.ulto, y ata– ~o,nG g1-ürian, mediante 1a Bondad, , bap~as Divinais. Pero como enton.. de Dios, Y fu folícitl!ld , la eterna ces ciertos fu jetos, a qui nes dava .cor.é:ma del Cielo. p1 roftro la vida ,de los Fray les M<::- , • 1 · nor.es , ~uya aufkridad, y penitenci'a · . FitJJdanfl nuav.o.r Co1!vento1 en la Pr"- e'ra acufaáon viva de füs · eícanda- vincia de PariJ. l~fas, y'profanas, cofl:umbres;toman.. do oca.{1011, y oponunidad de la dif- - • CAP I T V 1:0 XVI. tancia g.tande~que avía entre la ciu- '.- , dad; y el Convent0, y Gie fa foledad~ . ·§.&(16. P,J~.nfiguio la Pr?yincia de P~ris que por efto padecian aquellos pri ... ,q?. · '-:., nuevas fundac10n.es en efte ano,. meros Re~igiofos, ditron en · pel'fe- ~ · i,\; La Ciudad de Provins antigua, y guidos, y moleftatlos I ae calidad~ .. ·,. : •: celebre en la. Diocdi Senonen e,fue que. fe vieron obligados a defafilpa- la. primera. q_ue. ofrecio fitio comp~.. rar aquel fitio,y bui~at Gtro,que por . tente a. los Capuchinos, pa.ra la erec- mas inmediato al c_omercio ,publico, .cion de vh Convenw. · eftuvieífe mas defendido. A_efte a.11 .. J'. 117. Emula de elle piadofo zelo la tíguo fuelo; pues; bolvjo.Ja: Rd i-: Ciudad de La.011. los:.irllamo tam- gion de Nueftro Padr~ San f raa. Ftmcdefenuifbien, y recibía en íu 'gremio. Es ci(c:o a reílitufrfe,_por la entra.da _el) trfJ onJ,en- l - bl . ·1 .11, • 1 d 1 e L t,de Lafn. , aon po é!C:'?.ª · 1 _uure , y anr~- ·e e qs apuc,Jinos. Y áunq_u~ e_~ gua, cuyo Ob11po es vno de los fe1s verdad, que l.ts ca.fas , que les ofre~ mayores de fa Igleíia G.11icana, que cío Reginaldo; ferv;ían de Aimaceu ,llama Pares aquel Rey no. N otíciofa, de 1a fal p~ra toda aquella P~ovÍn– pues, de el SagradQ, y perfelt:o .Jnf.. cia·, no dexaron de ferlo, pot que las ,tituto de nueftra Congregaciou,de- ocupaífen los Religiofo.s ;. antes b.ien termino con defeo eficaz, d tenerla e~pefatOn ~ fer depofüo de fal mas dentro, de fus .murallas : en orden a nople, y-vtil a la Republic_a : puc:s lo q~a.\ foe Regin~ldo ~e Pares, v~- to~:los los que v.i ven en perpetua ob:.. ro_n mfigne, y de loi primeros de la fervancia de el Evangelio; de que es ~mda~, el q_ue excedí oa todos en cifra' y cornpe~díoClha.~ftegla Sd. erafi- Mattl.J. tap, l 1b~rahd~~,devoc}on, y folici~~: y ca, fon(como d1xo . t1 o Re emp- 5 _ ,fs1, ced10 luego a los Capuchinos· tor nueftro ) luz del mundo , ene- ,fin inr.eres temporal ·alguno vna,; miíl:ada fiempre.éon las tíniéblas de ' .í:afas fuyas muy grandes con exce- los vicios ; fiempre de· ellos t tiun- lente huerra, y en el fitío mas falu·- ,fante · y fobre efto , fal de la tierra, ,dable de la Ciudad para el Con vea- ·que' fazona. los_ afeáos del .jufi.o to, ,que fe ~efeava: erperando; que ·con la do0:rma,y los p_refer- en el fe av1a de fabricar , no tanto va de toda corrupc10n . vna habhácion p~bre . de _R.dig 1 ofos; _ae pecado. quanto vna cfpmtual Cmdadela de valientes foldados , que defendíef- fen en cuidadofá vigilanc1a aque- lla Republi'ca de fas bofülidades 1

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz