BCCSEV000XVI-204000000000000
LIBRO SEXTO DE LOS C0 ~1P A NEROS luego t>cfap0rcd a on1r ti enfermo poi fue amoncttacíonce , onfdfo ftclmenu fu pecado f apartQfc bel.~ncl t>ícJ,,o lu ~ar be ~ara.Jo/"""ª mu~er muy ecuo ta unía el m~nido muy afpero y d cafo para laeobiae be mífcríc~tdí~. r aquc l!a cl,)~ritatíUQ mu~er bC~ta al frcruo b e ~íoe fray CJ,,iiftoL1~l1 que n_o .uni~ oe que pudícff e t,a5cr 1tmofna1fmo ¡-; l'tn~. fu rerno1que t>a aloe que fíelmtntt tra• bijan enla fü \' iñia t>cla y~ldú1.!E,n "que lla noc't,e q aquel fauto padrcfra1~ t.:,!)ii ftoual paffo be aquella "adalJamadoe f juniadoe todoe loe fratk s có d / lcel)a blo ocl rerno oc ~foe,f loscffo:\"'l íll fo:mo con muy t>ukee p91Gbiae. r pis · diendole todos la bendícíoo -lo&bcndi V el ficruo t>c nuc ftro fcno: Jcfu t:{)ns: fto le o.í~o.~a poi amoi be Wíos be ª"' qude '1ino conf10damentc.íifo la bcuo ¡;¡ mu~cr aloe pob:ee que fe lo pedían largimentct>d , ino.pfrédo ya muypo co I conocío el marídocliel ~ufto I que cfüma ya en loe fudo01y con ~r~mdc p~f fion cornen\o Q pedirle cuenta I que b•~ ~ierat>caqud l'íno.r dlacon tcmot11'1 io que aun auía mncbo cnet ton~ m" bio Iue~o el martdo poi"'"ª~ cnada a ver el tond1y fue ba\lad~ coo oc ~tno Lnfla lo alto ilo qual c,oo ~rande alegría le fue t>íc1'01y C~!.ffltada ta t>cuotQ mue ger t,d míta~r,e1y muy alc~re I conto al marido la~crdad odo que patfaua. Q:.l qua1~ndo etmil~~r,o tangrande1t>i~ ~!,9tia a nud\ro fcnoi ii'1-0s I y lar~a h"' <encía ala mu~cr par~ ba;cr límofnae. V contaró atlí el marido como la mu~er a muct,oe elle !órandcmíla~ro/ atríbu"' ycndole aloe mnccimícntoebd fanto b ícnauéturado fray t:biíftouali poi cu yo mandarníento aquella hmofnafcbíc. raiynudlro feño: quífomoftrarque las obzis be píedid tíenen ~álardon cncfta "ídaVenla otra. ~o cnd nombie t,el f eñoi1 y oiando en~ comendando el fu efpírttu a '~io01paf., fo belk ocftínro .1 t afü rdí~íofamcntc quedo d fu cuerpo cópuefl'o / que mas parecía t>oimir que eftar muc rto.'fal•,. cío cnl~ ciudad oc f.:abois1cumplídcs cínqucnta y ctnc" año6 t>e\a rtlie fon a pitma nocbe en\a~tgi\ia i5 todoe loe fa t os I para C<'n todCle dloe relmlf i,ar ftempivaño t>dfcñotbcmí\,y t,o;,i o 'y fct enta y t>os. ff nla mefma b-ota bos monjas antt~m10 cnla rch~íon y vínu" dnvt>tcron tcfümonio que ornan ""ª muy fuauc melodía be an~clrs be ma:a rauíllofa oul\ura/con l~,qual fl alma til f1eruooe iB1os fnbiaafoecíel00.Zam-. bien "" l)crrr.umo bdtotdrn odoo P~"' nuentce bcla u ~rce.ra re~la I que d\au fnlamífm0 cíud~,dcnlt t,otabe {utti{t111 tO/f en f ucños "1io d alffla bel "aron be m>íoe f n Ucuada ~\a patri ia cdd\ial p\), muct,os ani5deivy có mucoaeak!n ae y fícftas.f.:.nla mefma nod.,e ~n ciudadll no ólamcf ma cíudad/Uamado ~edro., " ío en fueños d aníma bel fanto fray fCbtíftouat affcntada en "" lul)o muy rc lplandccírnrc/ y a manerooe fol rnu rutilante/al qmllcomo v icguntafe qu i, t:ra /refpond10.ro foy fray C.l>iiftouat, ~Capitulo LII. Dela gloriofa muerte del Cant o que betado,d cuerpo fflC\'O°f a ~ÍO fray Chriíloual. para víuír cond para ÍlCID\')lC-'Pbtper– . Chroní c@~eftoay\}tfosmuc()oe míliifOS , tas ami. oetpuce t>e auer.nuetlro feño: enno 1 _s. Anto blecido a fu neruo I y enrriquccído be aino. ~randce mercctmíento.e r p:ouect,oe ti las at1ímao1y plátada la rclí~íó poz ftul eiemploa en mucba9 partee oc f-rácia con mucboe moncf\erioa y mucboe rdí ~fofos be fon ta couerfacion y 'l'ída.1quí fo o¡rle finalmente el piemío fin fin oc ., to con-dle ~ifion1t falto lue~o bda- ca• ma y b'Cf perto 10 famí is I y t>íolf 11ue– uas t>da muerte od fanto bíenaucotur d e11y \'inofel llCíSO aloe fraylfs v 1,)allo 11 k mucrto.1rpuefto ya poi loe frarfce e la n,kfíG comocacoffumb:e. ~ I fi~11 te oía p02 la mañana l)iuul~0ndo(c la , m uertt ~d fí eruo ne nueílro fcño: f eíta lCt>:ítto poi la cíudad.-fue tan grandt d coocurfo be iJCIJtc al f auto cuerpo, q
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz