BCCPAM000R18-2-18000000000000
Queda un trabajo de búsqueda en el campo inmunológico que permita dilucidar de forma definitiva este tema . Por estos motivos preferimos emplear la denominación: complejo P. mexicanus-peruvianus-ecuadoriensis. 4. De las especies descritas el complejo P. mexicanus-peruvia– nus-ecuadoriensis y el P. caliensis poseen metacercarias gran– des, por encima de 1 mm de longitud; P. inca ofrece una me– tacercaria pequeña, algo menor que medio mm. S. El complejo P. mexicanus-peruvianus-ecuadoriensis tiene metacercarias exquistadas, mientras que P. caliensis y P. inca son siempre enquistadas. Este quiste, aunque el de P. inca, es un poco más grueso , está constituido por una membrana única y permite cierta movilidad al parásito. 6. La metacercaria "tipo A" que nosotros hemos encontrado tan abundante en Z. ecuadoriensis , en las quebradas QFY y QLT, corresponde morfológicamente a la denominada meta– cercaria del complejo P. mexicanus-peruvianus-ecuadoriensis . Aunque por el momento no disponemos de ej emplares adul– tos en condiciones de realizar una descripción morfológica completa, existen elementos suficientes para esta identifica– ción. El hallazgo de un solo ejemplar enquistado no nos parece suficiente para establecer una seria duda. 7. Las metacercarias del "tipo B" corresponden a metacerca– rias pequefias, como P. inca . No obstante , algunos elementos morfológicos las distinguen con suficiente claridad . El quiste es diferente, con una masa gelatinosa externa , muy gruesa y constante en todos los ejemplares. Existe una vesícula excre– tora más corta , con espacio libre entre la bifurcación de los ciegos y su arranque anterior. No hemos hallado granul acio– nes rosadas , abundantes en P. inca. El estilete encontrado es net amente mayor. La forma y longitud del esófago no han 19
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz