BCCPAM000R00b-6-3800000000000

cs ae . Pedro de Ursua, que se hallaba en el Pert, pre- paré una flota en el actual pueblo de Lamas, sobre el rio Mayo, afluente del Huallaga. La flota constaba de once embareaciones; entre los expedicionarios ha- bia blancos, mestizos, negros, mulatos e indios. Em- prendieron su famoso viaje el 26 de Septiembre de 1560. Por el rio- Huallaga entraron en el Amazonas; siguieron jor este rio hasta la desembocadura del _ Negro; navegaron pot éste y entraron en el Casiquia- Ye y después en el Orinoco hasta su desembocadura en el mar, por el cual navegaron hasta las costas de oft Venezuela. Desembarcaron cerca de Caracas y se in- ternaron en tierra. Al llegar a Barquesimeto fué muer- - to Lope de Agirre, y con este suceso acabé aquél via- je aventurero. Habian recorrido 7.275 kilémetros. Esta expedicién se sefala por los muchos sucesos m tragicos que en ella ocurrieron. ‘‘Las crueldades ejer-. cidas por Lope y los suyos (Marafiones) en este estu- pendo viaje, no tienen igual en la historia del descu- -brimiento. Todo en esta expedicién fué hondamente tragico; todo esté empapado en sangre’’. (C. Nava- rro y Lamarea; Hist. Gener. de América). El 1° de Enero de 1561 fué asesinado el jefe de los - (Marafiones, Pedro de Ursua, por sus soldados, capita-— -neados, segtin parece, por Lope de Agirre y Lorenzo at Zalduendo. Por este tiempo Lope de Agirre maduraba un plan _ famamente atrevido: el de declararse independiente - de Espafia y trabajar por destruir e] imperio de Feli- pe IL sobre América. Por eso, muerto Ursua, firmé su declaracién. sobre el asesinato del jefe con estas palabras: ‘‘Lope de Agirre, Triador’’. De esa extra- _ En el mes de Marzo (26-1561), Lope de Agirre lle- ‘v6 a la practiea sus pensamientos. Se hallaba cons- truyendo dos navios cerea de la desembocadura del Negro en el Amazonas. Poco antes de partir, consi- guid Agirre que sus soldados juraran por su Rey a _ don Fernando de Guzman, y se desnaturalizaran de los Reinos de Espaiia. Dirigié varios diseursos a la tropa, cuyo resumen es, segin un histeriador de su tiempo: ‘Yo digo que me desnaturalizo de los Reinos de Espafia, y que no conozeo por mi Rey al de Casti- Via, ni por tal Je tengo; ni le he visto aunque ha vein- - titrés afios que le sirvo en el Perti, y de hoy mas obe- - dezeo y tengo por mi Principe, Rey y Senor natural a don Fernando de Guzman, al cual entiendo coronar "por Rey del Pert’’. Mientras los soldados juraban, ‘puestas las manos en el Misal, Lope de Agirre ‘‘esta- ha con rostro airado miréndoles a la cara por ver qual se demudaba o turbaba y recibia alteracién en su ros- _ tro, para conocer endles eran los amigos 0 enemigos, _ por lo cual todos mostraban semblante alegre y de- cian mucho bien del negocio’’. (Zifiga). Fernando de Guzman se acobardé y pensé en ma- _.tar a Lope de Agirre; pero enterado éste, se dirigié eon soldados fieles a casa del Prineipe. A manos de ‘Lope y de sus seguidores murié don Fernando de . Guzman y otros enemigos de Lope. (22 de Mayo de 1561). Lo que ha dado mayor fama a Lope de Agirre es la carta que eseribié al Rey Felipe Il, desconociendo la soberania de Espafia en el Nuevo Mundo. Se apo-— yaba en dos razones: 1* ‘‘Las tierras americanas fue- ron deseubiertas, conquistadas y pobladas eon el es- fuerzo, la sangre y la hacienda de los que deditaron su actividad a tan magna empresa, mientras el Rey de Castilla estaba en sus reinos ‘‘sin ninguna z0z0- bra’’, escribe Lope. Aquello, por tanto, era de ellos, como obra suya y fruto de sus esfuerzos; 2* ‘“Si el Rey no tenia derecho en aquello en euya adquisicién no habia intervenido, aun admitido este hipotético de-) recho, lo habia perdido. por el hecho de que al ser incorporadas las nuevas tierras a sus dominios, estas tierras eran exclusivamentte explotadas en beneficio de sus representantes, mandados de Espafia por el Rey y que no habian tomado parte en ganar dichos terri- torios. Al descubridor, al conquistador, al poblador, se le excluia de la posibilidad de disfrutar de lo por él deseubierto, conquistado y poblado; todo era para los ministros y servidores del Rey’’. (Ispizua). Fir- maba la carta: ‘‘Hijos de fieles vasallos tuyos en tie- rra baseongada, yo rebelde hasta la muerte por tu in- gratitud: Lope de Agirre, el Peregrino’’ Los antiguos historiadores Hamaron a Lope de Agi- rre con el epiteto de El Tirano. En Venezuela se con- -serva atin el recuerdo popular de Lope, cuya alma apa- rece en forma de una débil luz en los campos de Bar- quesimeto. (4). 228. Pedro de Renteria y el P. Bartolomé de Las _ Casas. — El Religioso Dominico Padre Bartolomé de Las Casas, se ha hecho eélebre por sus continuos tra- bajos en la defensa de los indios americanos, a los — cuales tan injustamente trataron los conquistadores espanoles. Los Reyes Catélicos mandaron al Gobernador de Santo Domingo, don Nicol4s de Ovando, que repar- tiera los indios entre los colonos espafioles, a los ena- les quedarian encomendados los indigenas para su ins- trucciény edueacién, al mismo tiempo que trabaja- rian en las minas o en los campos. Este fué‘el origen del sistema de las encomiendas. Los Monareas espa- fioles cuidaron siempre de que los indios fueran tra- tados con humanidad; pero en la practiea sucedié to- do lo contrario; los " conquistadores los consideraron como seres inferiores. ‘El terrible reeargo de traba- jo, los erueles tratos de los encomenderos y la deses- peracién general hicieron disminuir los nacimientos indigenas aumentaron terriblemente el coeficiente de mortalidad’’. (C. Navarro y Lamarea: Hist. Ge- neral de América). (5). Los indios encontraron buenos defensores en los mi- sioneros de las distintas. Ordenes Religiosas. Se dis- tinguieron los Padres Dominicos, quienes llegaron 4 negar la absolucién y los Sacramentos a los espafioles, que tuviesén indios encomendados. El Dominico que — mas impetuosamente combatié desde el principio las —encomiendas fué fray Antonio de Montesinos. Pero el mas eélebre protector de los indios es 4 Padre fray Bartolomé de Las Casas. Nacié en Sevi- lla en 1474; hizo sus estudios en la Universidad de> -Salamanea. En 1502 vino a América en compaiiia del Gobernador Ovando. Liegado a Santo Domingo, se

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz