BCCPAM000R00b-6-3800000000000
Tercer viaje. Salié Colén de Sanliecar de Barra- meda el 30 de Mayo de 1498. Después de dos meses de havegacion llegé la expedicién a la isla de Trinidad, ea de las costas del Orinoco. No faltaron marinos iscos en este tercer viaje. Se conocen los nombres de artin de Arriarén, Pedro de Bilbao, Bernardo de arra, que servia a Colén de amanuense. |e) Cuarto viaje. El 11 de Marzo de 1502 salié Co- sion de Cadiz para el cuarto y iltimo viaje. En los -euatro navios iban muchos vascos; la mayor parte de los falleci6 a consecuencia de las fiebres. El moderno historiador, Segundo de Ispizua, enu- era los siguientes marinos: ‘‘Carabela Capitana: Diec- de Portugalete, grumete, fallecié miéreoles 4 de ero de 1503; Martin de Arrieta, tonelero; Domingo kaino, calafate, fallecié jueves 6 de Abril; Gonza- To de Salazar, trompeta. Carabela Santiago de Palos: “Diego de Mendoza, grumete; Domingo de Arana, ca- Tafate, fallecié jueves 6 de Abril; Machin, earpintero; Juan de Getxo, marinero. Navio Bizkaino: Martin de ‘Puenterrabia, contramaestre, fallecié el 17 de Sep- “tiembre de 1502; Pedro de Ledesma, marinero; Mi- el de Elorriaga, grumete, falleciéd el 17 de Septiem- de 1503; Pascual de Anzurraga, grumete, fallecié 27 de Junio de 1504; Gregorio de Zaldo, grumete, leei6 el 27 de Junio de 1503’’. 222. El marino Juan de La Cosa. — Este famoso ma- 8 es uno de los que m&s eficazmente ayudaron a /Colén en el descubrimiento del Nuevo Mundo. Los itores contempordneos suyos hicieron grandes ala- anzas de sus cualidades de navegante y cartégrafo. En el afio 1499, entre el tercero y cuarto viaje de olon, realiz6 Juan de La Cosa un largo viaje en com- ania de Alonso de Hojeda y Américo Vespucci, que ndria la gloria de dar su nombre al nuevo continen- Su viaje fué el mds largo que hasta entonces se habia hecho. Los expedicionarios salieron del Puerto ‘de Santa Maria el 18 de Mayo de 1499. En veinte y -¢@uatro dias llegaron a la vista del Nuevo Mundo, des- @ las islas Canarias. Entraron en el golfo de Paria n las orillas del rio Orinoco, recorriendo sus costas, Pisla de Margarita y las costas del continente; lle- aron al cabo de Vela, en Colombia, de donde se di- ieron a Santo Domingo. Entré Ja expedicién en Ca- en Junio de 1500. ; mn Octubre del afio siguiente dirigia Juan de La Cosa la expedicién organizada por Bastidas, quien “Concerté con el marino bizkaino porque ‘‘era el me- or piloto que para aquellos mares habia, por haber mpafiado al Almirante en todos los viajes’’ (B. de Casas). La flota salié de Cadiz y recorrié las cos- s septentrionales de América del Sur. Del golfo de Darién yolvié la expedicién a Santo Domingo, donde ‘$e perdieron los dos navios de la expedicién. © Bl golfo de Darién sirvié de limite entre las tierras que el Rey concedié en 1508 al Capitan Alonso de Oje- da y a Diego de Nicuesa. Las tierras que se hallaban lal este de Dariém serian para Ojeda; las del oeste, pa- ra Nicuesa. Habiendo desembareado Ojeda en Cara- mara, Cartagena, fué atacado por 10s indigenas, que aban flechas envenenadas. Ojeda fué vencido y Ee on ge ae eT Tn eae Ee ak Reena Ree ee ey cninanceeee ee ee ono int IE LT EE REE eT ee RE ' ~ a ’ pudo salvarse huyendo al interior de los bosques. Juan de La Cosa, que iba con él, fué aleanzado por una fle- cha que le envenen6. Juan de La Cosa no sélo fué uno de los pilotos mas expertos de su tiempo, sino que se distinguié como cosmégrafo. De él] es el famoso mapa-mundi, en el cual dibujé cuanto se econocia de América. El célebre ma- rino lo dibujé en e] afio 1500, segtin, consta por la ins- cripeién: “Juan de La Cosa la fizo en el Puerto de Sa. Ma. en. anno de 1500’’. Este curioso mapa se en- cuentra actualmente en Madrid. El historiador dzpi- zua observa: ‘‘Que. este mapa es el primero de Améri- ca; 2°) que tiene el raro mérito de representar lo que su autor deseubrié en el continente americano, es de- cir, todo lo que hasta entonees se conocia respecto al Nuevo Mundo; 3°) que representa a Cuba como isla, teniéndola por entonces el propio Almirante como ¢on- tinente; 4°) que trae detalles de Ja parte occidental de Africa no apuntados en los mapas portugueses, lo que prueba que Vizcaino navegé por aquella costa antes que conociera a Colén en 1492, pues desde este aho viaj6 siempre para América’’. (Ob. cit.). (5). 223. Expedicién de Magallanes. — Desde los’ prime- ros afios del descubrimiento del Nuevo Mundo era preocupacién general buscar un paso entre los mares Atlantieo y el Pacifico. Hernando de Magallanes sos- tenia firmemente que navegando hacia el Occidente podrian hallarse las Islas de las Especias (Célebes y Molueas). ; Magallanes habia nacido en Oporto, hacia el afio 1480. Despechado con el Rey de Portugal, Don Ma- nuel, porque éste despreciaba sus planes maritimos, se dirigid a Espafia en 1517, con 4nimo de presentar sus propésitos al Emperador Carlos V. Aceptada por el Monarea la idea, se preparé la flota y se hizo a la mar el 20 de Septiembre de 1519, desde Sanlicar de Barrameda. La flota se componia de cinco navios pequefios: Tri- nidad, San Antonio, Concepcién, Victoria y Santiago. Los tripulantes llegaban a doscientos setenta; ademas de los espafioles habia diez y siete portugueses; vein- titrés italianos, diez franceses, algunos alemanes, in- gleses, flamencos y griegos. En una empresa mariti- ma no podian faltar los vaseos; sumaban treinta y cinco. Entre los jefes de la expedicién iban: Sebastian de Elkano, maestre de la Concepeién; Juan de Aecu- rio, contramaestre de la misma nave, y Juan de Elo- rriaga, maestre de la San Antonio. No es inverosimil creer que algunos de los navios procedian de los astilleros vascos, De lo que no eabe duda es de que gran parte de los efectos embarcados, como artilleria, pélvora, armas fueron comprados en Bizkaya y en Gipuzkoa, por ‘‘ser mejores y mas ba- ratos que los de otras partes’. (Carta del Rey, citada por Ispizia). (6). El 21 de Octubre doblé la flota e] Cabo de las Vir- genes. Reunidos por Magallanes los capitanes, trata- ron si debian seguir adelante, pues escaseaban los vi- veres. Todos opinaron que era bien pasar adelante y acabar la que se llevaba. A las objeciones del portugués Gémez, respondia Magallanes: ‘‘ Aunque 89 oe a
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz