BCCPAM000R00b-6-3800000000000
) BS: Para terminar daremos algunas noticias sobre la ca- sa y modo de vivir de los Parientes Mayores. Vivian _ en sus casas solariegas, en las cuales construian un to- rreén, y no les faltaba un horno para cocer el pan, la- gares para la sidra, ferreria, manzanales, bosque de ro- bles, campo de pasto para ovejas y vacas. Tenian tam- bién asiento preferente en la iglesia. Los banderizos mantenian dia y noche calderas al fuego con carne pa- ra los hientes y venientes, porque en tiempo de tanto movimiento abundaban los mensajeros que de una a otra parte llevaban instrucciones. Los que prometian fidelidad a un campo de los banderizos, no podian pa- sarse al otro sino con peligro continuo de ser asesina- dos, como traidores. Sus casas ofrecian aspecto militar. El P. Henao las describe asi. ‘‘La primera alhaja que se ofrece a la vista al entrar en las casas son los mos- quetes, escopetas, frascos, picas, lanzas, dardos, espa- das, paveses y escudos.’’ (Averiguaciones de Can- tabria). . ANOTACIONES (1) Son nueve los valles, o concejos de las Encartaciones: Giiefies, Zalla, Gordejuela, Sopuerta, Arzentales, Trucios, Ka- rranza, Galdames y Somorrostro. En las Encartaciones hay ademas municipios de numerosa poblacién, : (2) Se Mama Tierra Liana “no porque no sea montuosa ni liena de brefiap y asperezas, sino porque en ella, sin mu- ros y cercas, hay repuiblicas que constan de casas esparcidas a distancias y trechos dilatados, y su seguro y defensa con- siste solamente en el valor de los que moran en ella.” (P. Henao). (3) Aunque no sea del todo cierta esta batalla y esta vic- toria se celebra. anualmente en Bizkaya como un simbolo de 4 las luchas contra los extranjeros. En este sentido su recuer- do debe manteners vivo ntre los bizkainos y entre log demas vascos,. (4) ‘Una prueba mas de Ja inconsciencia nacional, defecto de los vascos, la dieron los \bizkainos tomando parte activa en las luchas civiles provocadas por Don Pedro y Don Enrique. Los ofiacinos favorecieron el triunfo de Don Enrique; los gan- boinos, el de Don Pedro. De modo que los vascos se enemis- taron entre si y se hicieron la guerra por una causa ajena a los intereses de su patria. Ejemplo que se repitid en el Siglo XIX. ; (5) “Sucedié que estos Sefiores, que eran hombres de ac- cién y de armas tomar, eligreidos con su grandeza y no con- tentos con gozar pacificamente de su Sefiorfo, buscando dar brillo a sus nombres, salfan de su territorio en busca de aventuras militares, mezcl4ndose en las discordias y guerras de los vecinos reinos. De resultas de esas correrias compro- - metieron muchas veces la paz del Sefiorio, y lo que es peor, provocaron guerras fratricidas. (“Los Vascos en la Nacidén Argentina”, ed. La Baskonia). (6) “Puede sostenerse que este hecho histérico por si 4 -sélo pueda enunciarse como fundamento de la doctrina sub- versiva que hace perder a Bizkaya su soberania para someter- la a Castilla? No, no y no, El estado juridico ds las relacio- nes existentes entre Castilla y Bizkaya no se modificé. Don Juan I de Castilla no abrogé en lo més minimo las liberta- des y derechos de la otra nacién de que era Sefior condicio- nal, y digo condicional, porque como tal tan solo era acata- do por los bizkainos mientras cumpliera firmemente su ju- ramento de mantenimiento de sus fueros y libertades”. (Dr. T. Otaegui: Derecho Foral: Bizkaya). (7) He aqui sus principales frases: “Sepan cuantos esta carta de desafiamiento vieren, cémo yo, Sancho de Marzana, otorgo e por esta presente carta vos torno la amistad en memistad, e desaffo a vos Pedro de Ibarra e Pedro Ruiz de Berrio, su padre, e Fernando de Zaldibar e sus aderentes, é criados @ a vos... (aqui los nombres de los parientes de su enemigo) ...que es goardéis de noche e de dia que fos faré quanto mal e dafio que se podiere facer, como a enemigos ca- pitales desafiados; e por esta carta os desaffo, e vos envio a desafiar e certificar por la presente carta signada de escriba- no publico, e porque non poddis decir que non la sopisteis, __ mandé poner e puse en las puertas de San Tircaz de Abadia- _ no, do es usado e acdstumbrado de facer semejante desafia- miento...” (8) Aun prometid Don Enrique ‘‘que cuando quier que me dijese Bizkaya, o la mayor parte de ella que en este dicho — cuaderno habia algtiin capitulo que fuese ‘contra el fuero, de lo quitar, e tirar e lo dar por ninguno”. (9) “En Bilbao se empozaba a los que rompian las tre- guas, o cometian desaguisados sangrientos bajo el puente de San Antonio Abad, y fueron célebres los pozos de Deusto en los siglos XIV y XV por los muchos criminales que en ellos fueron metidos’. (Labayru: Historia de Bizkaya). ; i LECCION TRIGESIMA PRIMERA SUMARIO.—Formacién del libro del Fuero. — Divisi6én ad- ministrativa. — Nombramiento del Sefior. — Las Juntas de Gernika. — Regimiento General, — Pase Foral. — Corregidor. — Juez Mayor. ; 187. Formacién del] libro de] Fuero. — Las leyes por “ j las que se rigié el Estado de Bizkaya, fueron como en— los otros de Euskal-Erria consetudinarias. Las costum- bres juridicas tenian fuerza de ley escrita. Parece que en el alo 1342 se hizo una pequefia compilacién de al- — gunas leyes de justicia criminal y aprovechamiento de | los montes. La Junta de Gernika impuso al Sefior de- Bizkaya, Don Juan Niifiez de Lara, ese eédigo. De la carencia de una Constitucién mds completa se origina-— ban graves inconvenientes. Los bizkainos, reunidos en Junta Generale 1452 pusieron por escrito muchas de — sus costumbres. quel eddigo es el Fuero Viejo de Biz- kaya. En é] se establecia que el Sefior no podia quitar, : ni poner nuevas leyes sino con acuerdo de los bizkainos reunidos en Gernika para la Junta General. Te Estuvo en vigor este eédigo hasta el afio 1526. En — esta fecha se celebré Junta General (5 de Abril) para — revisar la Constitucién de 1452 pues ‘‘el Fuero del di- © cho Sefiorio de Bizkaya fué antiguamente escrito y or- _ denado en tiempo que no habia tanto sosiego y justicia — ni tanta copia de Letrados, nj experiencia de causas en el dicho Sefiorio como al presente (Dios loado) hay, a cuya causa se escribieron en él dicho Fuero muchas - cosas que al presente no hay necesidad de ellas, y otras, - que de la misma manera segiin curso del tiempo y expe- riencia, estén supérfluas, y no se platican; y otras, que al presente son necesarias para la paz y sosiego de la tierra y buena administracién de la justicia se dejaron de escribir en el dicho Fuero, y se usa y platica por uso y costumbre.’’ Intervinieron los Concejos y Anteigle- sias de Bizkaya, el Corregidor y algunos Letrados. Su’ trabajo se redujo a eliminar,lo supérfluo y consignar por escrito lo que se observaba y no constaba en el ¢é- digo anterior. oy Esta Constitucién de 1526 eontinuéd hasta 1839, afio de la pérdida de la independencia vasca. — rg Las ordenanzas que la Junta de Bizkaya hizo ba} direecién del Corregidor Gonzalo Moro en 1394
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz