BCCPAM000R00b-6-3800000000000

ree a. 4 eee Mejores auxiliares en la conquista espiritual de) pueblo (8) La formula del jurametno era: “;Jurdis a Dios Nues- © Sefior y Santa Maria, su Madre por las palabras de los Evangelios y por el machete vitoriano donde corpo- aente habéis puesto la mano derecha, que como -tal Pro- rador General defenderéis bien e fielmente sobre todos derechos, franquicios, exenciones y libertades que esta tiene? —Si, juro. —Pues si asi no lo hiciereis, Dios ‘demande, y os sea cortada la cabeza con el alfanje hierro y acero agudo, tal y de forma del machete sobre | habéis puesto vuestra mano. —Asi lo juro.” 1) “No existieron, pues, en Alaba por fuero y costum- otros tributos fijos que el semoyo, buey de marzo y al- 8, habiendo resistido siempre la Provincia todo tribu- fijo, y no alcanzdndola los servicios extraordinarios vota- por las Cortes de Castilla, ni otro alguno que ella no ntiera”. (Marichalar y Manrique; b. cit., pag. 545). BIZKAYA LECCION TRIGHSIMA ARIO.—Situacién. — Primeras noticias. — Divisién de! suelo bizkaino. — Modo de gobernarse; batalla de Arrigorriaga. — Sucesién de los Sefiores. — El! Se- fior de Bizkaya hereda la Corona de Castilla. -— Los Parientes Mayores en Bizkaya. — Formacién de Hermandades. antabrico; al sur, por Alaba y la provincia espa- de Burgos; al este, por Gipuzkoa; al oeste, por la neia espafiola de Santander. suelo, como el de las otras regiones vascas, es do, predominando Ja montafia. La costa de Bizka- muy irregular; sobresale entre los demas el Cabo atxitxako, que se interna mucho en el mar. 79. Primeras noticias. — Carecemos por completo de tias de los tiempos primitivos. Su vida interna se duce a defenderse de sus enemigos. El nombre de Aya aparece por primera vez en el siglo IX en la i¢a del Obispo Don Sebastian. 0. Divisién del suelo bizkaino. — No siempre han los limites de Bizkaya como ahora se conocen. En Serito antiguo titulado de los ‘‘Votos de San. Mi- ” otorgados por el Conde Fernin Gonzalez, se po ia @l limite de Bizkaya en la ria de Deba (afo 938). if 1027 se alteré este limite, pues Llodio y Okendo y ila se apartaron de] Sefiorio de Bizkaya. Lo mismo en el siglo XV el valle de Aramayona. Mas tarde !separaron el valle de Mena y las villas de Castro- ‘diales y Limpias, que pertenecen ahora a la provin- espafiola de Santander. ; ntiguamente se dividia Bizkaya en varias merinda- que eran: Arratia, Bedia, Busturia, Markina, Uri- Zorroza, Durango y Orozko. Esta divisién adminis- iva ha sufrido muchos cambios. divisién muy importante en Bizkaya es la de faciones y Tierra Llana. Se lldma Encartaciones parte occidental de Bizkaya; su poblacién se halla ada en poblaciones numerosas; son muy pocos los bs que hay en esa parte de Bizkaya (1). Se Ia- “Tierra Liana a lo restante de Bizkaya, en la cual Re yt eee ner ee Ae existia la vivienda clasica del vasco, el caserio. En esta parte la poblacién se hallaba desparramada por los campos, no habiendo agrupacién de viviendas, y éstas muy pocas, més que junto a la Iglesia y Casa Consis- torial de] municipio. Esta clase de municipios se lla- maban Eleizaldeak (Anteiglesias) (2). 181. Modo de gobernarse, — E] Estado vasco de Biz- kaya no tuvo durante muchos siglos otra manera de go- bernarse que el de las Juntas o reuniones de los mis experimentados y ancianos, como se hacia en las de- mas tribus vaseas. Era Bizkaya un conjunto desorgani- seas de pequefias reptblicas sin unién politica entre ellas. Pero se veian amenazadas a diario por los extranje- ros, sobre. todo por los leoneses y asturianos. Este peli- gro les movié a realizar lo que en cireunstancias pare- cidas hicieron los nabarros. Eligieron a un_ bizkaino prestigioso como eaudillo militar. E] seria el lazo de unién entre todos los bizkainos. No le llamaron rey por- que su intencién no era fundar una Monarquia; le die- ron el titulo de Jaun (Séhor), jefe militar sin faculta- des politicas, Se operé este cambio en el siglo IX. 182. Batalla de Arrigorriaga. — A falta de noticias sobre los primeros pasos del Sefiorio, se han formado leyendas, siendo una de las principales la de la batalla de Arrigorriaga. Dice esta leyenda que Alonso IIT de Leén invadié con fuerte ejército a Bizkaya. Al llegar a la llanura de Padura, cayeron los bizkainos sobre los extranjeros, quedando el campo cubierto de cadfveres leoneses. ‘Los que se salvaron huyeron, siendo persegui- dos hasta la frontera de Bizkaya. Alli se detuvieron los vasecos y clavaron en un roble un pufial en testimonio de victoria y desafio. En esta batalla se distinguié, si vamos a dar erédito a la leyenda, un joven de 22 anos, al cual eligieron los bizkainos por su Sefior. Se llamaba Juan Zuria. El cam. po de Padura, en recuerdo de la sangre derramada, fué™ llamado desde entonces Arrigorriaga. Habria tenido lu- gar la batalla el 30 de Noviembre. Todo esto no pasa de ser una leyenda; segtin los modernos historiadores es muy dudosa la existencia de Juan Zuria. No obstante, es seguro que algin ataque por parte del Reino de Leén hubiera tenido lugar. La leyenda se apoya en algiin hecho cierto (3). 183. Sucesién de los Sefiores. — E] Estado vasco de Bizkaya, como los otros, se goberné por Juntas y sus Sefiores. Como los otros Estados vascos puede enorgu- llecerse de no haber emprendido guerras de conquista. La actividad de sus hijos se dirigié a fomentar la vida intima de Bizkaya. A sus habitantes les ha atraido siem- pre mas fuertemente el mar que las empresas guerreras. En un principio el modo de sueederse los Sefiores ra por eleccién de las Juntas; éstas elegian libremen- te a quien les parecia mas apto para las funciones de Sefior. Desde 1124, a la muerte del Conde Lépez de Haro, a quien sucedié su hijo don Diego Lépez, comen- z6 la sucesiOn hereditaria. Las Juntas toleraron ese ac- to y siguieron tolerando la costumbre. : La primera época de los Sefiores de Bizkaya corres- ponde a la Casa de Aldamira; la segunda, a la de Ha-

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz