BCCPAM000R00b-6-3800000000000
dad sobre todas las que se conocen’’. Sostenia Astar- oa que el euskera es la lengua primitiva de la Pe- ninsula, o sea de los Iberos. Aun publieé otros libros, omo: “‘Reflexiones Filoséficas en defensa de la Apo- logia de la Lengua Vascongada’’ (Madrid, 1804); y “Discursos Filoséficos sobre la Primitiva Lengua’’. Otras varias se conservan inéditas en archivos de Euskadi. _ Astarloa murié en Madrid el 2.de Junio de 1806. ANOTACIONES - (1) “..,non avemos razén ni causa de ir a conquistar - ja tierna e naturaleza de Pedro de Abendafio, ca nunca yo ni mis antecesores lo ficimos. ‘Non vayades, mis fijos e pa- _ rientes, que yo vos lo ruego, e si vais, yo vos echo mi mal- _ dicié6n e ruego a Dios que vos eche la suya’”. (Citado por Don ‘Carmelo de Etxegaray en ‘su obra: Las Provincias Vas- , congadas a fines de la Edad Media). : (2) Bl Sefior habfa nombrado ‘Corregidor de Bizkaya a _ Jvan Hurtado de Mendoza, que era Prestamero, Este nom- _ bramiento era antilegal. Por eso decia (Lope G. de Salazar: _ “...es perdicién de mi libertad e de todo el condado e se- _ fiorio de Bizkaya e de la Encartacién, e cosa que es en dafio We la tierra non me puede placer... Gernika es cabeza de _ Bizkava e yo no puedo remediar que alli se haga Junta: pe- ro iré all4, e si los otros consienten el desafwero e dafio de la tierra, no sera sin que yo les diga la verdad.” (3) “La Historia de las Naciones Bascas” es la primera ane abarca a toda la raza, avnaue Zamakola no tenfa con- ciencia plena nacional. El titulo es inexacto; la nacién vas- @a es una sola, aunque fneron muchos los Estados, en los ‘ que por déseracia se dividid. En 1898 hizo una edicién de ‘ la obra de Zamakola Don Sabino de Arana y Goiri. (5) “‘Gramaticaco Maisu famatu bat gure egunean izan- zan. Latin eanzak ere enscaraz eracusten citnene: ta Fran- ' ces Puckaldunai gramaticaco erreglac enscaroz adirai, ta _ eracusten diescate”. (Citado vor Don Julio de Uronija e Tha- tra en: “Obras Vasconradas del Doctor Labortano Joannes _ @’'Etcheberri”. Parfs; 1907). (4) Bl gran filéloga francés Julien Vinson. profesor de _Teneuas Orientales en Parfs. cuenta una levenda gue se con- 'gerva en Sara a propésito de Axnlar: “Un icwento povular " aseoura ane fundé el diablo una escuela de teologefa en una _gruta de Salamanca, dorde hastaha un afio de estudios para adaonirir los ennocimientos necesarios a un doctor en teo- loefa. Fl diablo. retenfa 1 ultimo de los estudiantes ane “salfan do la eruta mno © vn. en fila. en el ‘iltimo dia del afio escolar, Un estudiante ingenioso encontré un medio de engafiar al demonio. Pidié y lo ohtuvo sin difienltad, el ser el viltimo de Ja fila: pero rogzé que se esperase para salir Ja hora del medio dfa. Al pasar cada uno de los nuevos sa- cerdotes ante Satan aque estaba a la puerta. decfa: “Suieta al aque viene después de mi”. Cuando Hegé.el tiltimo, renitid con audacia ta férmula: el diablo se precipité6 inmediata- mente sobre la sombra del estudiante, que el sol provecta- "ba sobre la pared de la gruta y que él tomé como uno de ' sus discfpulos. El joven sacerdote huy6; pero earecié du- _ rante su vida de sombra. Raquel afortunado vencedor de Sa- _ tan era Axular”. (Vinson: Bssai d’une Bibliographie de Ja ' Langue Basque; Paris, 1891). . (6) Al cumplirse en Diciembre de 1890 el segundo cen- ' tenario de su nacimiento, se celebraron en Andoain solem- | nes fiestas. El 28 de Diciembre de dicho afio se fij6 una 14- 'pida de mérmol en la casa en que nacié el P. ‘Larramendi, “Lilevaba la ldpida esta inscripcidn: J. H. S. KCHE ONETAN, 1690ko. EGUBERRI EGUNEAN, JAYO ZAN \AITA ‘ JESUITA DONE ETA JAKINTSU MANUEL LARRAMBENDI TA GARAGORRI, JOAN DAN EUNKIAN FEDE TA BUSKAL-ERRI GUZIAN TA ONEN IZKBRA, OITUR-ON ‘ ‘A ZORIONERAKO INORK BANO GBYAGO 40 URTEAN BEGIN ZUBENA LOYOLATIK ZPRURATU ZAN 1766 an. (7) En el mes de Julio del presente afio de 1922 se ce- lebraron en el pueblo de Oyarzun solemnes fiestas patrié- tico-religiosas con motivo de inaugurarse una estatua del P. Mendiburu, obsequio del distinguido hijo de Oyarzun Don Rafael Pikabea. Varios oradores hablaron en euskera al pue- blo. Un numeroso grupo de nifios de Eibar dirigidos por el sacerdote Don Policarpo Larrafiaga realzé la fiesta con can- tos y bailes vascos, admirablemente ejecutados. (8) “Para darse cuenta exacta de la dolorosa impresién de las conclusiones de Traggia en el Pais Vasco, es preci- so recordar cudl era en aquél momento el estado de alma He bye por las diversas manifestaciones antivascas en Era de buen tono en la Capital levantarse contra todo lo que concernfa al Pais Vasco, la lengua vaasca, la historia de los vascos, la independencia del pueblo vasco o su legis- lacién particular Las famosas “‘Memorias Histéricas” del canénigo Juan Antonio Llorente ‘habia sido, a este respecto, el primer toque de clarin. (La irritacién de los vascos cre- cfa de dia én dia.” (J. B. Daranatz :Astarloa, Zamakola et Erro; Revue International des Etudes Basques; 1909). LECCION CUADRAGESIMA SUMARIO.—Invasi6n de la Peninsula por los franceses. — Actitud de Gipuzkoa y de Bizkaya; Junta de Ge- taria. — Junta de Mondragén. — Junta de San Sebastian. — Moncey fomenta la _ separaci6n, — ‘Paz de Basilea y sus coneecuencias. ‘ 241, Invasién de la Peninsula. nor los franceses. — En el filtimo decenio del siglo XVITT estallé en Fran- cia una furiosa revolncién, en la aue la clase media, tomando como auxiliar al pueblo. luché contra la Mo- naranuia y los privileviados de la Nobleza. En toda Francia se derramaron torrentes de sanere: el asesi- nato. segiin dice mn historiador de aanella revolucién, lleeé a ser un oficio. El mismo rey de Franeia. Luis XVI. fné enearcelado. destronado v decanitado en una de las plazas de Paris. (21 de Enero de 1793). El exnié los errores v los vieing de sus antenasados. La eiecucién de Luis XVT indienéd a los Reves de Enrona. los enales emnrendieron la enerra contra Ja Renibliea francesa. Esnafia e Tnelaterra se unieron para castiear a los rennblieanos de Francia. Los eiérecitos esnafioles entraron en Francia por la parte oriental de la Peninsula. mientras otros eiérci- tos esnafioles se mantenian a Ja defensiva. uno en Euskadi, vy otro en Aragén. El eiéreito esnafiol, ane en. un princivio ganaba terreno en el Rosellén, fné desnués rechazado. Los franceses penetraron en Ca- talufia y Gipukoa, haciendo una guerra cruel y san- grienta. Gobernaba a Esvafia-el rev ‘Carlos TV; su primer © Ministro era Don Manuel Godoy, Conde de la Alen- — dia (1). 242. Actitud de Gipuzkoa y de Bizkaya. — Gipuz koa se preparé a resistir al ejército francés, mandado
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz