BCCPAM000R00b-6-3800000000000
cuatro afios a Gibraltar. Antes de terminar su des- rro, volviéd enfermo a Bizkaya. Desde entonces alimenté pensamientos de paz y so- ego, como lo demuestra el hecho de prohibir a sus ijos la guerra que en compaiiia de los Muxika que- 'Yian hacer contra el linaje de Abendafio. (1). Los hi- _jos despreciaron los consejos de su padre, y fueron desbaratados por los Abendafios a las puertas de Elo- io. Cerca de tres mil hombres perecieron en el com- ate; el] linaje de Salazar perdi6 mds de cuarenta iembros. En 1471, dos afios antes de morir, tuvo en sn fa- ilia graves disgustos y disensiones, originados de la sucesién al mayorazgo, pues la madre lo queria pa- a uno de sus hijos, y Lope G. de Salazar designaba omo herederos a sus nietos, hijos de su hijo muerto -en el combate de Elorrio. ' El hijo, favorecido por la madre, Hevé su atrevi- _miento hasta encerrar a su padre en uno de los eala- bozos de la torre de Muiiatones, para conseguir el -mayorazgo, como asi sucedid. Lope G. de Salazar, que habia sido uno de los mas _ obstinados bamderizos, escribié cuando estuvo ence- _rrado en su propia fortaleza, una curiosa historia de ; luchas de los Parientes Mayores y de las genealo- _ gias. Se titulaba: ‘‘Las Bienandanzas e Fortunas que escribi6 Lope Garcia de Salazar, estando preso en la su torre de Sant Martin de Mufatones’’. Constituye mejor erénica de las luchas de los banderizos y de la oposicién que les hicieron las villas. ; ’ Es digna de reeuerdo su actitud ante un atropello a la Constitucién de Bizkava, cometido por don Juan “TI de Castilla. en 1451. Removié las Eneartaciones, hablé a los jefes de los bizkainos, les animé a que «e opusieran a la pretensién del Senior v se presenté en las Juntas de Gernika con tres mil hombres. jura- _ mentados a defender el derecho de Bizkaya. (2). _ 232. Arnaldo de Oihenart. — Nacié en Mauledén ¢l 7% de Agosto de 1592. Hizo los estudios de abogado y ~fué miembro del Parlamento de Nabarra (la Baja). Sus ocupaciones de letrado no le impidieron dedicar- se al estudio de la historia de los vascos. En 1638 pu- -blicé en Paris su obra principal: ‘‘Notitia Utriusque | Vasconiae, tum Ibericae, tum Aquitanicae’’ (Noticias sobre la Vaseonia penincular y continental). Sus opi- “niones gozaron de mucha autoridad en su tiempo. Es también fruto de su trabajo una eoleccién de Prover- bios Vascos, que publicé en Paris el afio 1656. Reunié asta quinientos treinta y siete. _ Se le atribuye otra obra: ‘‘Déclaration Historique de l’injuste usurpation et rétention de la Nabarre par les Espagnols’’. ~ 233. P. José Moret y Mendia. — Nacié en Pamplo- a en 1615, Joven ain entré en la Compafiia de Je- fis. Fué rector del Colegio de Palencia (Castilla la ieja). En 1655 escribié en latin una Historia del itio que pusieron los franceses en 1638 a la ciudad e Fuenterrabia. : : Esta obra le valié el nombramiento de Cronista ofi- ial de] Reino de Nabarra. Las Cortes del Reino, alar- - Abril de 1662 presenté a las Cortes su primera obra: | - “Investigaciones de las Antigiiedades del Reino de Bascas’’. (Auch; 1818). Es digna de recuerdo esa His- (Compendio Historial de Gipuzkoa). Titulé la col madas por los ataques que algunos escritores dirigian 2 a los derechos de Nabarra, eneargaron al P. Moret el © estudio de cuanto interesaba a Nabarra. El 29 de | Nabarra’’, En 1684 publicé en Pamplona su obra mas principal: ‘‘Anales del Reino de Nabarra’’. ae El P. Moret realizé un trabajo meritisimo. ‘‘Gracias _ a él, Nabarra se conoce a si misma, y lo que era con- fuso sentimiento de personalidad, se perfeccioné en plena conciencia nacional. Muchos presentes 6ptimes — ha recibido Nabarra de sus buenos hijos; pero quedan por bajo del de Moret. Este patricio insigne provey6 a su madre de una facultad nueva: la memoria. Las materias que descubrié o ilustré el P. Moret son innn- — merables: la geografia de Baskonia y Cantabria, se- gin los clésicos; la antigiiedad y extensién del bas- — kuense: la evangelizacién de las tierras vaseénicas; — las relaciones mutuas de los vascos y godos; las ex- — pediciones de los Franeos a Nabarra; el estado de in- dependencia de este pais respecto a los Reyes de As- turias; la limitada extensién de la conquista musul- mana; el cuadro grandiosos del reinado de Sancho Gareés y la puntualizacién de su individualidad; ia expansién del imperio de Sancho el Mayor; la jornada de Sancho el Fuerte, a territorio musulmén y sus con secuencias politicas, son entre otras muchas, pAginas que conservan la huella leonina del historiador pam- — plonés’’. (Campién: El Genio de Nabarra). dace ae 234. Juan Antonio de Zamakola. — Cuando murié — Astarloa, dejé encargada la publicacién de sus obras — inéditas a Juan Bautista Erro y a Juan Antonio de Zamakola. Habia nacido Zamakola en Dima (Bizka- ya), en . Dedieado a la jurispr dencia, fué eseribano real del Colegio de Madrid.D: de la llegada del rey José Bonaparte, impuesto vio- lentamente a los espafioles porel Emperador Napoleén Bonaparte, se significé Zamakola como partidario del rey intruso. Por sus jdeas se vié obligado a salir de Madrjd y emigrar a Francia. En esas circunstancias publieé6 una obra notable: ‘‘Historia de las Naciones — toria porque en ella se contienen noticias de los vaseos peninsulares y contiyrantales. Zamakola sentia abgo la unidad nacional de los vascos. Aunque contiene su — obra muchos juicios erréneos, es muy apreciable, si_ se atiende a sus cualidades, al espiritu general y al tiempo de su publicacién. (3). ' BE eae 235. Bernardo de Etxepare. — Muy pocas noticias — se tienen de este poeta vasco. Nacié en la Euskadi — continental hacia el 1500. Desde joven se dedicé a los estudios y al cultivo de las letras. Disgustos intimos le indujeron a abrazar el estado eclesidsticoa la edad — de euarenta anos. ere Escribié muchas Doesias en euskera que denotan en e Etxepare talento poético y edueacién literaria. Por eso, escribié en 1625 el historiador Isasi: ‘“‘Mueho afios ha que M. Etxepare de Nabarra la Baja co puso un libro en esta lengua (el euskera) a lo divin
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz