BCCPAM000M01-2-08p74d00000000

El autor dio una copia de su transcripción a un grupo de jóvenes entusiastas guipuzcoanos el año 1922 junto con el mutil-dantza TELLARIN. Fue el origen de la popularidad, que fue adquiriendo por el País Vasco. Se baila la primera parte como la “salida”* de la soka-dantza (baile de la soga) de Baztán, gi- rando los danzantes, que van en una fila, brazos en alto ya a la izquierda o ya a la derecha. En la segunda parte se golpea el suelo tres veces repetidas: 1) con el índice de la mano derecha, 2) con el de la mano izquierda, 3) con el pie derecho, 4) izquierdo, 5) codo derecho, 6) codo izquierdo, 7) rodilla derecha, 8) izquierda, 9) hombro derecho, 10) izquierdo, 11) cadera derecha, 12) izquierda, 13) vientre, 14) asiento. Se termina con un txilinpurdi o voltereta. Quien se conduzca torpemente sin imitar al jete, recibirá un castigo. 12 GERRIKO-DANTZA (baile del cinto), de Oskoz y Lanz. Aprendido del txistulari Pedro Miguel Arizcun, de Urtasun. Se colocan dos fajas o cintos en cruz, sostenidas por sus extremos por cuatro mozos o atadas a cuatro sillas. Al principio están bajas, pero se van levantando más, conforme avanza el juego. Un mozo puesto a caballo sobre la cruz, pero sin tocarla, tiene que saltar cambiando de brazo, hasta dar toda la vuelta sin tropezar. Cuanto más altas están las fajas, más difíci! es el salto. 13 TXIKIRRI TXAKO (baile de la denudación), de Betelu. Esta melodía está tomada del Cancione- ro Vasco de Azkue. Los danzantes, en un momento dado, se van quitando las prendas de vestir, empe- zando por la chaqueta o blusa, el elástico azul con borlitas coloradas, la faja etc. No sabemos hasta qué extremo llega esta graciosa denudación, o si las risotadas de los circuns- tantes interrumpen a los rítmicos humoristas, en su decisión de sentirse cado vez más livianos y trescos. Su nombre Txikirri txako no tiene significado, y parece onomatopéyico. Tanto esta danza 13 co.no la 12 tienen letra para ser cantados. 14 ZARTAI-DANTZA (baile de la sartén), de Baztán. Melodía y coreografía de Antonio Elizalde. Se colocan cuatro sillas en cuadro; cinco danzantes saltan y giran a su alrededor, empuñando uno de ellos una sartén. Inopinadamente el sartenóforo, levantando la sartén, grita: ¡Eup! Todos se lanzan a ocupar una silla; el que se queda sin ella, puesto de rodillas tiene que besar el envés de la sartén, con el que le refriegan la cara, tiznándosela. Toma entonces la sartén, y vuelve a comenzar la danza. Así pasa la sartén de mano en mano y de cara en cara negra. 15 SASKITO-DANTZA (baile del almud), de Alkoz. La versión de esta danza es del P. Donostia, recogida directamente de un anciano de Ulzama, llamado Antonio Ciáurriz. El autor no ha hecho más que transcribirla para piano. Se baila sobre un almud, haciendo prodigios de equilibrio, al saltar, girar y triscar sobre tan estrecha e inestable base. Algunos lanzan al aire sus alpargatas para terminar su acrobática danza. 16 ZAGI-DANTZA (baile del pellejo de vino), de Goizueta. Fue enseñada junto con otras inte- resantes melodías por Fr. Santiago de Goizueta, el culto portero del colegio de Lecároz. Los mozos bailan alrededor de un compañero, que carga sobre sus espaldas un odre inflado, después de haberlo agotado en la fiesta. En ciertos compases golpean al pellejo o cuero con sus makila o palos-bastones, produciendo un ronco ruido. Es una melodía muy bella. 17 ANTZARA-YOKU (juego del ganso), de Betelu. Transcrito del txistulari de Betelu Antonio Artocho. Este juego, un poco fuerte, se suele celebrar en muchos pueblos navarros el último día de las fiestas. Se forma una ancha puerta con dos palos gruesos y altos unidos con un travesaño del mismo grosor; en medio del travesaño se cuelga de las patas un ganso o ansarón. Galopando con sus caballos pasan los mozos rápidamente, pretendiendo coger el cuello del ganso. Aquel que lo agarra y arranca, queda dueño del ansarón, con el que celebra una suculenta merienda.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz