BCCCAP00000000000000000001764
Humanismo bíblico-teológico en Antonio de Nebrija 81 revelar una preocupación atenta y continuada por esa lengua (2000a: 328). Su trabajo, como filólogo, se centraría fundamentalmente en el acento de las pala– bras hebreas introducidas en el latín, la fonética comparada del hebreo, griego y latín y, en tercer lugar, la fonología del hebreo. En 1499, revisando la gramática, añade el apéndice De dictionum peregrina– rum et quarundam aliarum accentu opus utilissimum, donde "focaliza entera– mente la luz gramatical sobre un aspecto cuya aplicación más obvia e inmediata no era el latín clásico, sino el bíblico, y con él el eclesiástico y el teológico" (Mar– tín Baños, 2014: 34). Posteriormente, en torno a 1505-1506, lo publicará tam– bién como obra independiente, mostrando el interés que podía tener también para un público potencial. Esto, de alguna manera, está en relación con el hecho de que Nebrija, como puso de manifiesto Vicente Bécares (1994: 546) fue también el que promovió el empleo y diseño de tipos griegos propios, frente a la praxis castellana de trans– literar los textos a caracteres latinos. Al mismo tiempo, "fue el impulsor del empleo por Brocar de tipos redondos cuando la moda general eran los góticos". De esta manera, Nebrija daba un paso indispensable en la superación delgraeca sunt, ergo non legenda. 13 Frente a esta lectura, coincidía con Cisneros quien con– sideraba indispensable que un teólogo tuviera un congruo conocimiento de la lengua griega, para que pudiera difundir adecuadamente la Palabra de Dios, como dejará preceptuado en las Constituciones de Alcalá. Una Universidad que había sido fundada para ese ideal de reforma de la Iglesia y, precisamente por este motivo, en su origen no había facultad de derecho. 6 A MODO DE CONCLUSIÓN Llegados a este punto, hay que reconocer que Nebrija somete al texto de la Vul– gata a un verificación rigurosa y constante durante toda su vida intelectual. Y, en este trabajo, irá más allá que Lorenzo Valla, pues sus comentarios y ano– taciones no se quedarán en lo filológico, sino que, sin adentrarse en la siste– mática teológica, sí orientará en línea exegética y moral, con la mirada puesta principalmente en la predicación del pueblo. Precisamente por ello, la nece– sidad de purificar la Escritura aparece incluso en aquellos textos que aparen– temente no tendrían conexión alguna con la misma. Como afirmara Olmedo 13 Lo que se había justificado en el recurso a Rom 12,3, entendiendo que no era necesario tener más conocimientos que los necesarios.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz