BCCCAP00000000000000000001709
de ancho cada uno, con marco dorados, tasados en 2.800 reales” 65 ; hemos de suponer que se trata del pri- mer conde de Torrehermosa y su esposa (don Francisco Antonio de Hermosa y doña Leonor María Núñez), pues el documento cita al personaje masculino en primer lugar, de lo contrario se referiría a los segundos condes de Torrehermosa (doña Ana Antonia de Hermosa y don Manuel Antonio de Acebedo Ibáñez), lo que obligaría a retrasar la cronología de la Inmaculada a los años de 1715-1717 si es que hubiese sido encargada por doña Ana 66 . La Inmaculada Concepción de Güeñes (Vizcaya) (h. 1699) puede tomarse como el posible precedente de la realizada para el palacio madrileño de los Torrehermosa. Además de estos dos ejemplos, también debemos mencionar una tercera representación, en este caso documentada: se trata del medallón que cuel- ga del cuello de Fernando III el Santo (1726), donde se representa a la Purísima , siguiendo el modelo de Carreño y especialmente el de Palomino. Finalmente, queremos dejar constancia de otras dos esculturas en el palacio cortesano de los condes de Torrehermosa. Se trata de una Santa Teresa de Jesús y de un Cristo crucificado , piezas de pequeño for- mato. Se ignora si pueden ser obra de Villabrille, ya que la descripción documental no es suficientemente detallada para sugerir la atribución. La efigie de la santa carmelita podría ser un encargo de doña Teresa González Lanzas, tercera esposa del primer conde de Torrehermosa y una de sus tres albaceas testamentarios. El documento dice así: “una Santa Theresa de talla, de tres quartas y media de alto, con el manto y [h]ábito dorado y tallado, con su peana pintada en azul, tasada en quinientos reales de vellón” 67 . El concepto hábito dorado es un rasgo un tanto ambiguo, pues si se toma al pie de la letra impediría adscribir la pieza a Villabrille, pues de momen- to no se le conoce ninguna efigie con ese tipo de policromía. Por el contrario sí sabemos que Villabrille hizo figuras de tamaño reducido, es el caso del San Francisco de Paula de la colección de doña Soffy Arboleda de la Vega (Colombia), con una altura de unos cuarenta centímetros 68 , aunque la santa carmelita tendría mayores dimensiones, en torno a unos setenta centímetros. El imaginero asturiano realiza, asimis- mo, una talla de la santa abulense para la capilla del palacio de Elsedo, por lo que no podemos descartar que esta segunda imagen devocional pueda ser suya. Situación similar ocurre con la figura de Cristo, del que Villabrille también talla otro ejemplo para la capilla del palacio cántabro. La fuente manuscrita demuestra que la peana era muy rica en ornamentos: “un Santísimo Christo Crucificado, con su encarnación[,] con su cruz y peana de ébano y embutidos en ella diferentes pinturas de porcelana y piedra, con sus remates y rótulos de bronce, tasada en quinientos reales de vellón” 69 . Su valoración sigue siendo alta para ser una obra de pequeño formato, pero la escasísima des- cripción formal de la figura impide saber si puede ser obra de Villabrille. La capilla del palacio de Elsedo en Pámanes (Cantabria): génesis del proyecto Ignoramos documentalmente el nombre del tracista de la capilla del palacio de Elsedo, Aramburu-zabala propone que puede ser Bernabé de Hazas, aunque sin descartar a fray Pedro Martínez de Cardeña 70 . La eje- cución corrió a cargo de Francisco de Agüero 71 . Por su parte, Cofiño Fernández ratifica los nombres de los Pablo Cano Sanz 152 Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, vol. 27, 2015, pp. 143-175. ISSN: 1130-5517, eISSN: 2530-3562 65 AHPM. Protocolo nº 16.600, fol. 908, inédito. 66 Nos inclinamos por la primera cronología, pues el palacio debió tener oratorio con imagen devocional desde antes de 1714. 67 AHPM. Protocolo nº 16.600, inventario de obras pictóricas y escultóricas efectuado el 18 de mayo de 1735, fol. 912, inédito. 68 Santiago S EBASTIáN L óPEz , “una escultura de Juan Alonso de Villabrille en Colombia”, Cuadernos de Arte Colonial, nº 2 (1987), Madrid, Ministerio de Cultura – Museo de América, pp. 85-87. 69 AHPM. Protocolo nº 16.600, fol. 912, inédito. 70 A RAMBuRu -z ABALA H IGuERA , 1997, p. 343 y A RAMBuRu -z ABALA H IGuERA , 2001, vol. 2, p. 189. 71 A RAMBuRu -z ABALA H IGuERA , 1997, p. 343 y A RAMBuRu -z ABALA H IGuERA , 2001, vol. 2, p. 189.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz