BCCCAP00000000000000000001626
330 GERI\LÜii ZAMORA 2. La espiritualidad de los terciarios capuchinos De la transmisión de ese carisma tridimensional (erístico, mariano, franciscano), del sedimento y aumento del mismo a través del tiempo, y de su proyección hacia el futuro se ocupa la segunda parte del estudio. En realidad, era ésta la meta última de todo él: su « objetivo último - se nos dice al concluirlo - era el de profundizar y sistematizar la espiri– tualidad terciario-capuchina, a partir de una paralela profundización en aquellas dimensiones de la espiritualidad de su iniciador que se transvasan a ella» (p. 403). El plan se realiza en perfecta correspondencia formal con los presupuestos antevistos, de modo que, aquí como allí, el capítulo I habla del carisma, el II de « Cristo-Buen Pastor», el III de « La Virgen de los Dolores », y el IV de « Francisco de Asís ». El amor es el eje común en estos tres casos y sus matices forman el elemento diferencial: « Un espíritu de amor hasta el sacrificio» en el de Cristo, desde el sa– crificio en el de la Virgen, y como servicio en el de Francisco. El deseo de conferir a sus hijos el propio carisma corredentor aparece sin ambages en el vocablo « zagales » del rebaño del Buen Pastor con que los designa en su testamento espiritual y en la misión que les lega para con la oveja extraviada: no su pura rehabilitación antropológica, sino también su restauración teológica, o su reforma « en lo humano y en lo divino », en lo natural y en lo sobrenatural, según escribía a san Pío X en 1910 (o.e., § 1780). El terciario capuchino debe imitar a Cristo Pastor en su opción por los descarriados, en la manifestación de la misericordia del Padre hacia ellos y en su disponibilidad oblativa hasta el extremo. Entre el Pastor joánico y el de los sinópticos - el del rebaño pacato y el de la grey rebelde - Amigó se siente inclinado hacia el segundo y de ello testimonia el rico lenguaje pastoril con que lo describe y hasta visualiza: « ir en pos de la oveja » errante, sin miedo a los « despeñaderos y precipicios », a los « zarzales y emboscadas ». hasta restituir « al aprisco» a « la per– dida ». El zagal amigoniano debe amar a sus ovejas a la medida de su Amo divino, o sea, hasta la muerte. En la tradición del instituto ha sido una constante la conciencia de ese tipo de pastoreo, tanto en su dedicación primera a los encarcelados como en la posterior a la juventud desman– dada 15 • Pero Luis Amigó propone a sus seguidores no sólo la figura incitante del Buen Pastor, sino la de « quien, de manera especial al pie de la cruz, ofreció voluntariamente, aunque con sacrificio, a su Hijo en rescate de los hombres» (p. 335), es decir, a María, como madre dolorosa y compasiva. De hecho, esa figura va unida a la existencia de la con– gregación desde su «bautismo», como nombre de pila. Más aún, en su 15 Y que se refleja, incluso, en los títulos de sus publicaciones periódicas: Surgam, Pastot Bonus. La <{ mística » de la devoci6n a la « Divina Pastora >) pervivió con fuerza en rnuchos centros de forn1ación capuchina, máxime en Espaüa, hasta bien 111ediado el s. XX, siendo finalmente recogida en las constituciones de 1982 (n. 179,2).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz