BCCCAP00000000000000000001475

MISIÓN DE LOS CAPUCHINOS ANDALUCES EN VENEZUELA 451 Lo lamentable de aquel estado de cosas no era sólo el poco adelanto en las conversiones sinceras y libres, sino que se puso de manifiesto la incapaci– dad de los misioneros andaluces para organizar un procedimiento misional capaz de hacer innecesaria la protección real en orden a su ministerio espi– ritual 6. Pueblos fundados o atendidos por los capuchinos andaluces (resumen estadístico) Hemos contabilizado un total de 140 poblaciones en el territorio vene– zolano, cuya fundación se atribuye a los capuchinos andaluces. De cada uno de ellos tenemos reunidos datos, como material válido para la reconstruc– ción de sus respectivas historia. Aquí sólo aducimos cifras o datos globales. De esa larga lista de pueblos, al menos 92 fueron realmente fundados por di– chos misioneros. La fundación de los restantes hasta completar los 140 se les atribuye con más o menos fundamento. Según el P. Carrocera, los capuchi– nos andaluces fundaron 107 pueblos 56 . Tal vez apoye su afirmación en el P. Egañas 57 . Si es así, Egaña no dice que fundaron, sino que "regentaban... ya a fines de siglo [xvm]". A través de 162 años de evangelización en tierras venezolanas, los capu– chinos andaluces trabajaron y cuidaron pastoralmente estos 140 lugares, de los cuales 40 poblaciones han llegado hasta nuestros días. Entre ellos, se en– cuentran algunas ciudades importantes en la actualidad, como son las capi– tales de San Fernando de Apure (con 41.519 habitantes en 1969), San Car– los (con 16.760 habitantes) y Todos los Santos de Calabozo. Gracias a los informes periódicos sobre el estado de las misiones que en– viaban los Prefectos, podemos seguir el desarrollo de las mismas en lo que se refiere a número de misioneros, número de pueblos y censo de población indígena en los respectivos momentos. Todo ello puede apreciarse en el si– guiente recuadross: 56. P. CARROCERA, oh. Cit., p. 429 y ss. Se supone que el primer pueblo fundado por los capuchinos andaluces fue el de San Antonio de Tucuragua en 1659, con indios guamos. En 1679 fue aumentado por fr. Diego de Marchena. Posteriormente desapareció o se mudó a otro lugar. 57. EGAÑA, ob. Cit., p.1.044. 58. Citamos a continuación por orden cronológico, las principales Relaciones o informes de los Prefectos que han llegado hasta nosotros: 1690: Pedro de Berja (APCA 2-5-5, pp. 51-57). 1690: Ildcfonso de Zaragoza (APCA 2-2- 21/2, pp. 320-337). 1701: Marcclino de San Vicente (APCA 2-2-21/2, pp. 134-135). 1703: Ga– briel de Sanlúcar (APCA 2-2-15, p. 124-144). 1725: Salvador de Cádiz (APCA 2-2-21/2, pp. 271-284).1726: Idem (APCA 2-2-21, pp. 348-49). 1740: Miguel de Olivares (APCA 2-2-21, pp. 122-127).1745: Idem (Impreso.APCA 2-5-1).1748: Miguel de Cádiz (APCA 2-2-21/2,pp. 395- 398). 1752: Pedro José de Villanueva (APCA 2-2-21/2, pp. 287-291). 1753: Idem (APCA 2-2-

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz