BCCCAP00000000000000000001470

282 'IARSICIO DE AZCONA b) Consiguieron también la participación en algunos conceptos econó– micos eclesiásticos, como los diezmos, con los que equilibraban, al menos en parte, los crecidos gastos dedicados a las iglesias. c) Utilizaron la religión y la Iglesia como principal elemento integrador de la sociedad mahometana en la castellana, a través no sólo del entramado eclesiástico, sino también de la práctica religiosa, de la enseñanza, de la acción sanitaria y asistencial. d) Controlaron con los medios del estado, a veces, de naturaleza religiosa o mixta, a las personas, lo mismo en tiempo de paz que en caso de rebelión, echando mano de medios represivos y discriminatorios: e) La Iglesia y sus agentes pastorales pudieron realizar una acción evange– lizadora en un clima de dominio, superando cualquier resistencia del te– jido social del reino. f) Tuvo abiertas las puertas ante las altas instancias de la Corona para con– tinuar la cristianización de aquella sociedad hostil, recurriendo a diver– sos medios de inculturización, que no siempre resultaron efectivos. g) Canarias y Granada fueron banco de prueba y de ensayo para métodos misionales pacíficos, aunque no dejó de influir también la cercanía del respaldo armado. h) Aunque los misioneros no encontraron ejemplos parecidos en la historia de la Iglesia, su tarea evangelizadora no comenzó de cero o de la nada, ya que existían referencias no tan lejanas que tuvieron que ser mejora– das con creatividad y heroísmo. TARSICIO DE AZCONA

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz