BCCCAP00000000000000000001470

262 TARSICIO DE AZCONA Ubicamos esta misión en España, mejor en las coronas personales de Cas– tilla y de Aragón, iniciadas en la unidad gracias al designio, visión y temple de los soberanos de las mismas. Estas experiencias fueron hispánicas y previas al Descubrimiento. No estaban privadas de cierta nota de inculturización. Fi– nalmente, situamos nuestro estudio en tiempo de los Reyes Católicos: Ellos, los dos, Femando e Isabel, fueron los agentes, en consonancia de mente y de espí– ritu, de aquellas experiencias misionales. Ambos, aunque en ciertos momentos prevalezca la persona de la Reina porque adquirieron mayor intensidad en los reinos patrimoniales de ella, en la globalidad de la Corona de Castilla. Acotado el tema, convendrá no olvidar esta anotación de método. La ex– posición requerirá que se le preste no todos los sentidos, pero sí, al menos dos: El oído para escuchar alusiones a hechos hispánicos; y vista e imagina– ción para situarlos y enlazarlos con los que aparecieron en América después del Descubrimiento 1 . l. EXPERIENCIAS CIVILES AL HILO DE LA CONQUISTA DE GRANADA La exposición se va a centrar en las experiencias misionales, esencial– mente religiosas y cristianas; mas por ley histórica no pudieron ser iniciadas, cuajar y madurar sino en medios humanos concretos y entrelazadas con ac– ciones sociales que no pueden ser olvidadas. Por eso, se ha permitido aludir a algunas experiencias civiles, que tam– bién pudieron preludiar a otras americanas y que no estuvieron tan alejadas de la acción misional indiana. No insistiré en ellas, aunque pienso que la his– toria civil podía dedicarles más atención, ya que tuvieron influjo en institu– ciones americanas 2 • 1.1 El repartimiento de tierras y de hombres Ruego que se entienda bien el problema: Todos conocéis en qué consis– tió el instituto americano de la Encomienda, a base de repartimiento de tie– rras y de indios nativos para cultivarlas. No quiero afirmar que los Reyes Ca– tólicos experimentaron en Canarias o en Granada tan discutida institución. Sin embargo, está bien documentada la donación de tierras a conquistado- l. El tema no es nuevo en la investigación, aunque pueden ir surgiendo enfoques nove– dosos. Además de algunos estudios monográficos, que iremos citando, merece especial men– ción A. GARRIDO ARANDA, Organización de la Iglesia en el Reino de Granada y su pro– yección en Indias. Siglo XVI, Sevilla, 1979. Estudia más a fondo los aspectos institucionales que los misionales. 2. Por ejemplo, no hemos visto ningún estudio que reúna y analice las alusiones de los es– critores clásicos de la historia americana, que hagan referencia a estos hechos granadinos, e incluso canarios.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz