BCCCAP00000000000000000001468
CAPUCHINOS CATALANES EN TIERRAS DE AMÉRICA 237 la Prefectura: "Hemos recibido las estadísticas y Relación Anual sobre la Misión de Leticia. En esos documentos nos da cuenta V.R. del número y es– tado del personal misionero, de los frutos obtenidos durante el último año, de los proyectos para el porvenir y de las dificultades que entorpecen la la– bor misional que son, principalmente, la inmensidad del territorio y la falta de comunicación. Felicitamos sinceramente a V.R. y a sus misioneros del re– sultado obtenido durante este último período de la actividad misionera, a pesar de las dificultades mencionadas. " 15 Originariamente, en el momento de su creación, la misión del Caque– tá-Putumayo-Amazonas tenía los mismos límites que la República de Co– lombia en su vertiente amazónica que, en aquellos decenios, incluía tam– bién las cuencas fluviales de los ríos Aguarico y Napo y del Amazonas hasta Leticia. Éstos eran los límites "de iure", pero como "de ipso" el Pe– rú no los reconocía, (ya que entonces era el único país que, de una forma real, ocupaba aquellos territorios tan ricos en caucho) por esta razón, los misioneros no pudieron actuar eficazmente en los territorios de la futura Prefactura Apostólica de Leticia hasta 1934, una vez finalizado el conflic– to armado entre Colombia y Perú. 16 El territorio misional, antes de la tri– ple división efectuada el año 1951, comprendía una extensión territorial de 257.000 km 2 , con una población de unos 25.355 indígenas, mayoritaria– mente de las tribus Inga, Kamsá, Siona, Makaguaje, Koreguaje y Kofán en la zona de Sibundoy; y Yagua, Tikuna, Yukuna, Wuitoto, Yuría, Bora y Tu– kuma, en la zona del trapecio amazónico. 17 Gracias a la convención de mi– siones entre la Santa Sede y el gobierno colombiano, los misioneros cata– lanes tuvieron amplias potestades sobre el gobierno de los indígenas que, en aquellos años y circunstancias, tuvo resultados muy beneficiosos: orga– nización de cabildos indígenas en la parte alta y media del territorio y, en la parte baja, se procedió al descubrimiento sistemático de tribus, concen– trando la población infantil en internados construidos en puntos estraté– gicos, desde los cuales se promovía la alfabetización y agrupación de indí– genas. No entraremos aquí en la peculiar metodología misionera de los hom– bres del CILEAC (Centro de Investigaciones Científicas y Etnográficas de 15. Carta del Ministro General de los FF.MM . Capuchinos, Benigno a Sant Hilario Mila– nese, al Superior Regular de la Misión de Leticia, Alberto de Cartagena. Roma, 31 octubre 1953. (Doc. Conservado en el ARCHIVO DEL SUPERIOR REGULAR (Leticia), corres– pondencia, s.n.). 16. Una primera aproximación histórica a la Prefectura de Leticia nos es ofrecida por A. JOVER, Datos para la historia de la Prefectura Apostólica de Leticia, Leticia 1985. 17. La mayoría de las tribus citadas son estudiadas en distintos artículos publicados en la revista del CILEAC: Amazonia Colombiana Americanista. Órgano del CILEAC, 7 tomos, Si– bundoy 1940-Bogotá 1979.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz