BCCCAP00000000000000000001456

Dos Teólogos Franciscanos del siglo XVI ante el problema del sobrenatural La introducción de la Suma Teológica de Santo Tomás como libro de texto en los estudios de teología contribuyó grandemente a la difusión y mayor influencia de las posiciones doctrinales del gran comentador de esa misma Suma, el Cardenal Cayetano (1). La investigación teológica ha hecho ya objeto de análisis detenido el fenómeno que entonces se produce en relación con el problema del deseo o apetito natural de ver a Dios. Problema siempre interesante y muy agitado en lo que llevamos de siglo. No ha podido resistir a la crítica la acusación hecha contra Cayetano de que rompe con el tomismo al admitir la posibilidad de la naturaleza pura (2). Ni siquiera se le puede seguir considerando como el primer adversario explícito del apetito natural de ver a Dios (3). Parece demos– trado que su mérito en este problema consiste principalmente en «haber puesto de relieve la más grave dificultad que padece la teoría contrnria, dificultad que no había sido considerada por los defensores del apetito innato de ver a Dios durante los siglos XIV y XV; si el ser intelectual apetece por su misma naturaleza la visión de la esencia divina, para que tal apetito natural no sea en vano, la visión de la esencia divina no puede menos de ser el fin último del hombre: 'Debere esse'. De lo contrario quedaría definitivamente frustrada de su objeto la tendencia fundamental del alma humana» (4). La época de Cayetano significa, por tanto, el momento en que se ponen frente a frente dos tesis que no se habían considerado inconciliables (5 ). (l} J.1 ALFARO, S. J., Lo na!fitral y lo sobrenatural. Madrid, 1952, p. 10. Vfase también la nota 17 en la misma página. (2) Id., ib., p. 8; H. DE LUBAC, S. J., Surnatiwel, París, 1946, p. 105. (3) Cfr. ALFAR◊, o. c., p. 408, donde concluye contra la opinión contra,ria de Ses- tili y de Lubac, citados en la página 8, nota 1, de la referida obra. {4) ALFARO, O. c., p, 407. (5) Id., o. c., p. 405. R .E. T., 19. (1959), 373-421.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz