BCCCAP00000000000000000001342

56 CONVENTO DE CASPE 6. Reparación del convento El año 1814, después que el rey Fernando VII decretó la reunión de los cuer– pos religiosos en sus respectivos conventos, volvieron los PP. Capuchinos a su convento de esta Villa de Caspe, pero estaba inhabitable, y no era posible vivir en él sin grandes estipendios ... Los fieles deseaban seguramente su restauración, y como los frailes no podí– an, no tenían caudales, movió Dios el corazón de un eclesiástico Beneficiado de la Parroquia, Mosén Bernardo Calvez y Ferrer, el cual por su cuenta y coste reedi– ficó el convento de Capuchinos en poco tiempo, gastándose en su reparación cinco mil duros, sin contar lo mucho que algunos otros bienhechores trabajaron con sus personas y caballerías. Renovado ya el Convento en su debida forma, y llegado el 23 de octubre de 1814, se trasladó de la Parroquia el Santísimo Sacramento en una procesión general que al intento se efectuó en dicho día ... Asistió toda la Comunidad de Capuchinos, con un innumerable gentío y un escuadrón de lanceros de Castilla que cerraba la procesión. Por la tarde salió por el pueblo la Comunidad en compañía de varios Señores del Ayuntamiento, e hicieron una limosna gene– ral. 171 7. Ley de exclaustración y abandono del convento Publicada en Madrid la Constitución el 7 de marzo de 1820, se decretó la supresión de los Conventos que no llegaban a tener 24 religiosos en las ciudades y 12 en los pueblos. El año 1822 estalló la guerra civil contra la Constitución. El Convento de Capuchinos fue convertido en fortaleza y los religiosos fueron conducidos como prisioneros a Zaragoza, donde estuvieron ocho días detenidos en el Convento de San José, y absueltos de culpa y pena, pudieron reunirse en el Convento de Alca– ñiz, y algún otro convento que aún perseveraba_(sJ 8. La Ley de Desamortización Otro cronista, continuador de los Anales de Caspe es Mosén Antonio del Cacho y Tiestos, del cual recogemos algunas noticias de la suerte que tuvo el Convento de Capuchinos después de la Ley de Desamortización en 1835. 7. Mariano Valimaña, o.e. Pág. 210. 8. Mariano Valimaña, o. c. Pág. 261-262.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz