BCCCAP00000000000000000001325

384 Elizondo común de los religiosos en torno a las obligaciones y a la espiri– tualidad de la regla. Nosotros centramos el estudio en la orden capuchina. Y pro– ponemos los sumarios o resúmenes aparecidos en dos clases de escritos: en las ediciones especiales de la regla y testamento de san Francisco, realizadas por mandato o por influjo directo de los capuchinos; en las exposiciones o comentarios de la misma, redacta– dos por religiosos de la orden. Para el mejor conocimento de tema, nos ha parecido imprescindible la presentación anterior de las dos principales fuentes de los sumarios capuchinos, y el esclare– cimiento del panorama que ellos ofrecen. Por ello, cuatro son las partes de que se compone nuestro trabajo: 1) antecedentes de los sumarios capuchinos; 2) los sumarios: en las ediciones de la regla; 3) los expositores capuchinos y los sumarios; 4) reflexiones en torno a los mismos. l. ANTECEDENTES: GUNDISALVUS HISPANUS Y ANTONIO DE CóRDOBA Muy imperfecto resultaría nuestro estudio en torno al tema que nos ocupa, si antes no presentáramos dos exposiciones de la regla, que, en nuestra opinión, pueden ser consideradas como la base de cuantos en las familias franciscanas han compendiado en forma de sumario el pequeño código minorítico. Nos referimos a un opúsculo especial del español Gonzalo, llamado comúnmente Gundisalvus Hispanus, y al comentario de Antonio de Córdoba. A. Gundisalvus Hispanus, O. Min. (t 1313) Entre las obras de este ilustre teólogo y ministro general de la orden (1304-1313) se encuentra un tratadito, intitulado, en la edición más antigua que conocemos, Tractatus utilis de preceptis eminentibus in regula et de equipollentibus preceptis et de haben– tibus vim precepti et de alijs in ipsa regula contentis 1. Escrito, no 1 Así, en la colección de textos franciscanos, denominada Monumenta ordi– nis minorum [Salmanticae 1506], tractatus 111, h. 98v-100v. Para la vida y obras de Gonzalo véanse J. M. Pou, OFM, Fr. Gonzalo de Balboa, primer general espa– ñol de la orden, en Estudios franciscanos 7 (1911) 171-180, 332-342; L. AMoRóS,

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz