BCCCAP00000000000000000001304

12 terpretación radiológica. Indicarían la exis– tencia de reacciones adenopáticas inespecí– ficas a procesos crónicos del parénquima pulmonar. 3. En una ocasión la imagen radiológica se aproximaba mucho a la que encontramos en el Complejo primario tuberculoso. 4. Dos enfermos ofrecieron imágenes de caverna. En el primero de ellos ésta apare– ció cuando el proceso pleural exudativo, que había sido evacuado por paracentesis y que había producido una atelectasia com– pleta de pulmón derecho, pasados varios meses, regresó de forma paulatina. En el tercio superior de dicho pulmón se veía una imagen cavernosa, con la sugestiva apariencia de roseta o abanico, de paredes muy finas, que posteriormente se fue des– dibujando progresivamente. La otra, en el vértice izquierdo, perte– neciente a una niña de 8 años, existente ya dos años antes de que se realizara el diag– nóstico de Paragonimiasis y que se mantuvo durante cuatro años más, hasta que pudo dársele el tratamiento específico. El aspec– to radiológico de la misma sugiere la exis– tencia de un quiste fibroso, que rodea al parásito y que incluye tejido destru ído, con un neto nivel oblicuo del mismo. 5. En 11 casos la imagen radiológica era completamente normal. Algunos autores (06, 19, 24, 26, 65) han dedicado esfuerzos al estudio radioló– gico de la enfermedad y han establecido comparaciones con otros procesos pulmo- nares. En sus descripciones aparecen múlti– ples lesiones radiológicas, pero ninguna de sus imágenes pueden considerarse patogno– mónicas de la Paragonimiasis pulmonar. Creemos que la radiología no permite en ningún caso establecer diagnósticos de pre– sunción de la Paragonimiasis. TRATAMIENTO La literatura ofrece diversos tratamien– tos de la enfermedad, pero, en realidad, só– lo el Bithionol sulfóxido se considera por el momento un tratamiento completamente eficaz (06, 08, 12, 21, 38, 48, 59). En los últimos tiempos se están reali– zando ensayos con otras drogas, v.g., el Ni– clofolán (Bivelón - M, Bivelón - R), al pare– cer con resultados halagüeños (59), pero la experiencia no ha sido suficientemente con– trastada. Todos los tratamientos realizados por nosotros han sido con Bitín, a la dosis de 40 mgs/kg. y día, en diez dosis, dadas en días alternos, e iniciadas de forma progresi– va para probar sensibilidad del paciente a la medicación. Siempre lo hemos hecho en régimen de hospitalización, con el fin de so– lucionar posibles reacciones de hipersensibi– lidad y para asegurar la toma completa de la medicación. Este mismo criterio ha favo– recido una labor educativa de pautas ali– menticias y una comprensión por parte de los pacientes de las vías de ingreso de la en– fermedad. En el primero de nuestros pacientes,

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz