BCCCAP00000000000000000001300
110 CLAUDIO ZUDAIRE HUARTE Esta entrega constituye la tercera de las que com– prende el estudio global de las tres diócesis de Euz– kadi, completando así las precedentes (Vizcaya y Guipúzcoa), publicadas en esta misma Revista Kobie (ZUDAIRE 1989 y 1992). Con ello estamos en situa– ción de entender un aspecto capital del comporta– miento demográfico en esta amplia zona del País Vasco y subrayar las diferencias en el mismo, si exis– ten, ilustrativas e incluso explicitativas de otros fenó– menos vitales. Siempre deberemos tener presente la importancia o gravedad de la acumulación de homo– cigosis, bien se produzca ésta en un intervalo deter– minado, bien sea constante a lo largo de generacio– nes. La homocigosis repetida ha de provocar indefec– tiblemente la aparición de fenómenos ligados a genes recesivos, no eficaces en estado heterocigótico, y con frecuencia de carácter patológico y, en casos extre– mos, incluso letales. Las publicaciones previas insis– tían en la base técnica y conceptos fundamentales barajados en estas investigaciones, por lo que no inci– diremos en ellos. Ambito del estudio. El geográfico viene delimi– tado por los lindes de la Provincia de Alava, con exclusión del enclave de Treviño, al que dedicaremos otras páginas, en su momento. Aunque en la actuali– dad este enclave pertenece a la diócesis de Vitoria, por muchos años lo fue de Calahorra. Se presenta el análisis de la Provincia, como conjunto y por arci– prestazgos. Estas entidades son muy congruentes con las comarcas naturales, y ofrecen un marco muy váli– do para el estudio comparativo del comportamiento consanguíneo. La visión queda más explicitada con los datos de cada pueblo. A Vitoria se le consagra párrafo aparte, exigido por la diferencia de pautas sociales del medio rural y urbano El ámbito temporal es el mismo que en los precedentes estudios, el lapso comprendido entre el año 1918 y 1966. Ello no obs– tante ilustraremos los análisis con datos de los años anteriores. La estabilización de las relaciones parro– quiales remitidas a la curia diocesana y tipificación de los cuatro grados de parentesco cuyas dispensas se tramitaban vía diocesana, garantizan la validez de los registros. A partir de la década del 50, y más en la siguiente, la aportación de la inmigración tanto a los datos consanguíneos como a los matrimonios crece , de manera que podría requerir nuevo planteamiento. Los grados de parentesco contemplados son cua– tro: matrimonio de tío(a) y sobrina(o) carnales (=novio(a) con la hija(o) de su hermano(a); de primos hermanos; de primos de grado desigual (=novio(a) con la hija(o) de su primo hermano); y de primos segundos. Estos grados se denominan de 3º,4º,5º y 6º respectivamente, y, en nuestras tablas se titulan como T.S., P.H., t.s., P.S. en el mismo orden. Precedente– mente se censaban también otros grados de parentes– co más alejados, pero cesó este registro en el año 18. En los comentarios apuntaremos los casos en que los contrayentes estuvieran emparentados por doble línea. El análisis de los datos por años y grados propor– ciona una nueva dimensión al estudio: la evolución de las pautas matrimoniales al correr del tiempo, rápi– da en ocasiones, lenta a veces, distinta en las diversas zonas; un tipo de matrimonio de parientes que pre– sentaba alta frecuencia, desaparece en breve lapso de tiempo, mientras que otros tipos se mantienen casi inalterables, acentuándose así el interés de la consan– guinidad diferencial. Los resultados de cada distrito se presentan en dos tablas distintas: una que especifi– ca las poblaciones y su consanguinidad global, por grados, y frecuencia (porcentaje); y al pie, el resulta– do de toda la zona. La otra tabla presenta los datos del conjunto de la comarca, en el decurso de los años, con sus frecuencias respectivas, y por tanto la evolu– ción de la consanguinidad. Fuentes. Recordamos las fuentes que suministra– ron los datos para el estudio. Registro General de Agencia de Preces (1925-46; 1946-80); Registro General de la Vicaría, tumo I, libro 11 (1901-1932), de la diócesis de Vitoria, Relaciones anuales de las parroquias, remitidas al obispado, desde 1918; no son completas, en muchas parroquias. El número total de matrimonios de cada parroquia, lo conseguimos gra– cias a la amabilidad de los párrocos, en un 80%, el resto los hemos consultado directamente, salvo un número no muy elevado facilitado por el juez de paz o secretario de ayuntamiento 2 • No era infrecuente el matrimoniar en algunos santuarios de la comarca o en parroquias de la capital. Se han extraído un buen numero de Estíbaliz, La Blanca, San Vicente, Arán– zazu y otras iglesias, adicionándose a las parroquias de origen de los contrayentes. Esta rectificación o complemento significa mucho, a veces, para las enti– dades pequeñas. Coeficiente de consanguinidad. La última tabla general que recoge los valores de este concepto, indi– ca, con mayor precisión que todos los índices ante– riores, el resultado de la repetida consanguinidad: da la medida de la homocigosis en el área estudiada, y la probabilidad de que los sujetos de una población sean homocigóticos para un cierto número de genes. Los consanguíneos son tales por tener uno o más antepa– sados comunes; cuanto menos alejados del antepasa– do común se hallen los sujetos del problema, mayor Agradezco al Src Don Felipe Beitia, canciller secretario de la dió– cesis de Vitoria, y a don Julio Martín Zubillaga en el Registro General, las facilidades y atenciones que me prestaron durante mis investigaciones; y a todos los párrocos que remitieron los datos requeridos; agradezco asimismo a Fr. Ignacio Cizur (Dallas) su eficaz ayuda con el Computer.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz