BCCCAP00000000000000000001295

NOTAS PARA UNA DEMOGRAFÍA DE LESACA Cuando son del mismo sexo se presenta el problema de saber si son mono o dizigóticos; la existencia de una o dos membranas con sus placentas, suele ser un buen criterio diferencial, aunque haya excepciones. Más concluyente puede ser la comparación de caracteres determinados por genes de expresión y compene– tración completas. Ninguno de estos medios puede servirnos en nuestro estudio, por lo que nos atendremos al método diferencial de Weinberg que permite, con bastante pro– babilidad, determinar los monozigotos. Sabiendo que los gemelos de distinto sexo son dizigotos y que la probabilidad de que se produzcan de distinto o del mismo sexo es igual, deduciremos el número de monozigotos con sólo descon– tar del total de parejas del mismo sexo un número igual al de parejas dizigóticas. Según Harrison (1964, 283) la proporción de nacimientos de gemelos por cada mil partos es de 3,6 en Inglaterra, 3,2 en Suiza, 3,7 en Italia y Francia, 3,2 en España. En Lesaca los nacidos de "una ventregada" o de "una ventrada" son 7 de distinto sexo y 20 del mismo; esto significa una proporción de 3, 11 nacimientos de gemelos idénticos por cada mil alumbramientos. Realizado el contaje de ge– melos nacidos en la villa durante el siglo XVI (desde 1559), se halla un valor lige– ramente más alto, 3,72 mellizos monozigotos por mil nacidos. Con las limita– ciones que pueden presumirse, por la dificultad de identificar los gemelos, a ve– ces imprecisamene registrados, creo que estas cuotas pueden aceptarse por váli– das. Tasa de fecundidad Claro indicativo del sesgo de la comunidad, se calcula di~idiendo por lapo– blación total el número de nacidos en un año multiplicado por mil. Como ya se ha advertido este valor habría que situarlo en torno a 30 o 31, según lapoblación calculada. La relación de parejas constituidas a nacimientos es otro indicativo de lasa– lud de un pueblo. No podemos obtener su valor estricto, pero sí el aproximado, utilizando como términos de comparación los matrimonios y nacimientos habi– dos durante el siglo en estudio. Hecha la salvedad de que faltan inscripciones de matrimonios en cuatro ocasiones, así como de bautismos en dos y medio, el índice de fecundidad queda en 4,76 niños por pareja de casados. Los decenios másvigoros son los de 1613-22, 1623-32 y 1643-52, en que se logran las cotas de 5,07, 5,78 y 5,66 respectivamente. Familias numerosas A través de los registros he intentado seguir la trayectoria de las familias en– tre los años 1641 a 1676; he recogido datos referentes a 163 familias, tarea, a ve– ces, ardua e imprecisa. Los rsultados quedan resumidos así: [7] 415

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz